Entradas

Mostrando las entradas de 2025

Cueca con guitarra... ¿eléctrica?

Imagen
La cueca es nuestro baile nacional y también es un género musical folclórico de nuestro país, que representa una escena de cortejo amoroso entre un hombre y una mujer, con movimientos circulares, "floreos" y un "zapateado" característico, a menudo se baila con un pañuelo en la mano. Las raíces de la cueca se remontan a la época colonial y a un baile de origen peruano llamado zamacueca, aunque - si bien se decretó por ley como nuestro baile nacional en 1979 - su tradición es muy anterior y se preserva en diversos eventos y celebraciones.  Los estilos de cueca más conocidos en Chile incluyen la cueca tradicional o campesina, la cueca brava o chora (urbana), la cueca nortina (con influencia andina y sin letra), la cueca chilota (propia de Chiloé, con un carácter más valseado) y la cueca criolla, que fusiona elementos de la vida campesina con el canto y la música de pueblos y ciudades.  Para la interpretación de la cueca, los instrumentos que van a permitir ...

TERRORISMO EN LA ARAUCANÍA

Imagen
  El señor Michael Benedict Emmerson, nacido el 30 de agosto de 1963 (62 años cumplidos), es un reconocido y destacado abogado británico, especializado en derecho internacional público, derechos humanos y derecho humanitario; además en derecho penal internacional. Ben Emmerson, como es conocido este abogado, entre los años 2011 y 2017, fue Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Lucha contra el Terrorismo. Posteriormente Emmerson se desempeñó como Asesor Especial del Fiscal de la Corte Penal Internacional y Asesor Especial de la Sala de Apelaciones de las ECCC (el Tribunal para los Jemeres Rojos en Camboya, respaldado por las Naciones Unidas). Al día de hoy, Ben Emmerson es juez de la Sala de Apelaciones del Mecanismo de las Naciones Unidas para los Tribunales Penales Internacionales, así como miembro de los Tribunales Penales para la ex Yugoslavia y Ruanda. Corría el año 2013 y el presidente de Chile Sebastián Piñera Echenique (durante su primer gobierno),...

Bermejo

Imagen
Si bien en la actualidad es poco utilizada la palabra BERMEJO, un importante grupo de personas sabe que se refiere a algo de color rojo o rojizo. Ahora... ¿Sabes por qué? La palabra "bermejo" es una palabra de origen latino, o sea del antiguo idioma latín, "vermiculus", que significa "pequeño gusano", "gusanillo" o "cochinilla". La cochinilla es un insecto del que se extrae un colorante rojo natural llamado carmín o ácido carmínico. Este colorante se utilizaba y aún se utiliza en diversas industrias, incluyendo la alimentaria, cosmética y textil. A la cochinilla también se le llama "kermes" (o alquermes) y - en algunos casos - también se le llama "grana". El término "bermejo" terminó designando un color rojo o rojizo, debido a la relación con el tinte obtenido de la cochinilla. En la Biblia, el color bermejo, el color rojo, que se asocia comúnmente con la sangre, la guerra, y la pasión, aparece mencionado ...

Maurice Tillet: el verdadero Shrek

Imagen
La verdadera historia de Shrek se basa en Maurice Tillet, un luchador francés de origen ruso que vivió en la década de 1940. Tillet, apodado "El Ángel Francés", padecía acromegalia, una enfermedad que causa un crecimiento excesivo de huesos y tejidos blandos, lo que le dio una apariencia física distintiva. Aunque DreamWorks nunca ha confirmado que Tillet fuera la inspiración directa para el personaje de Shrek, las similitudes son notables, especialmente en la forma de la cabeza, la mandíbula y la sonrisa, según varios medios de comunicación. Maurice Tillet nació en 1903 en los montes Urales, en la antigua Rusia.  Cuando tenía 18 años, en 1920, fue diagnosticado de acromegalia, enfermedad que le provocó un crecimiento anormal de sus huesos y tejidos.  Al poco tiempo se unió a la Marina Mercante y luego se dedicó a la lucha libre profesional, donde adoptó el apodo de "El Ángel Francés".  Maurice Tillet fue campeón mundial de peso pesado de la American Wres...

El libro de los abrazos: Los nadies.

Imagen
«El libro de los abrazos» es un libro de 1989 escrito por Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo de renombre internacional, cuyo nombre - real y completo - era Eduardo Germán María Hughes Galeano. Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940 y falleció a los 74 años, en Montevideo, un 13 de abril de 2015. Fue uno de los escritores más influyentes de la literatura latinoamericana. « El libro de los abrazos » se compone de 191 relatos breves y de diversas ilustraciones realizadas y/o seleccionadas por el autor. Dichos relatos abarcan diversos temas, tales como la política; la religión; la cultura; la sociedad; la literatura; etcétera. Fue escrito en 1989 y publicado ese mismo año por la editorial Siglo XXI Editores. En esta obra Galeano nos invita a la reflexión y a la conexión con los demás. Podríamos decir que El libro de los abrazos es una síntesis perfecta del imaginario más inspirado de su autor. Celebraciones, sucedidos, profecías, crónicas, sueños, m...

Strowger: El inventor del Sistema de marcación telefónica automática

Imagen
Almon Brown Strowger (1839 – 1902) fue el inventor estadounidense que dio nombre al "interruptor Strowger", una tecnología de central telefónica electromecánica. Lo que hoy conocemos como: Sistema de marcación telefónica automática. Strowger - siendo niño - demostraba mucho ingenio y habilidades. Se dice que - si su madre les daba una tarea a sus hijos - Strowger y sus hermanos solían intentar inventar una máquina que la hiciera por ellos. Strowger tenía alrededor de 18 años, cuando se desempeñó como profesor rural en Penfield, su ciudad natal, en el condado de Monroe, en el estado de Nueva York, pero abandonó esta función para alistarse en el ejército para combatir en la Guerra de Secesión estadounidense (1861-1865). El joven Almon Strowger fue herido en una batalla en 1864, razón por la cual fue dado de baja con honores y con el grado de teniente de infantería del ejército de La Unión.  Tras la guerra civil Almon B. Strowger continuó dando clases por un tiempo, hasta que s...

La Sombra de Carl Jung

Imagen
El psiquiatra suizo Carl Jung fue una figura clave en la psicología. Jung es conocido por su psicología analítica, el concepto de inconsciente colectivo y arquetipos, y por su enfoque en la dimensión simbólica de la mente humana.  Carl Gustav Jung (1875 - 1961), fue un psiquiatra y psicoterapeuta suizo, fundador de la psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos o psicología profunda. Su trabajo se considera fundamental en la psicología moderna, influyendo en campos como la salud mental, la literatura y los estudios religiosos. Carl Jung tiene una gran importancia para la psicología. Él desarrolló una escuela de psicología (psicología analítica), que contrastaba con el psicoanálisis de Sigmund Freud, enfatizando la dimensión espiritual o religiosa en el tratamiento de enfermedades mentales.  Propuso la idea del inconsciente colectivo, una capa del inconsciente compartida por todos los seres humanos, que contiene arquetipos universales como la sombra,...

Zapatitos de charol

Imagen
El charol es sinónimo de elegancia y sofisticación. Tanto en calzado para dama como para caballero, su brillo distintivo y su acabado impecable elevan cualquier look a un nivel superior. El término «charol» proviene del francés charoler, que significa literalmente cubrir con una capa brillante. Al día de hoy, este nombre tiene su origen en que se concedió una patente para la creación de este acabado. De ahí su nombre en inglés, patent leather. El charol es, fundamentalmente, cuero que ha sido tratado con un acabado brillante para crear una superficie lisa y reflectante. Este acabado, generalmente una capa de laca o un material sintético como el plástico, es lo que le da al charol su característico brillo y durabilidad. Aunque puede parecer un material diferente, el charol comienza como cuero genuino, a menudo de vaca. El proceso de fabricación del charol implica: 1. Curtido del cuero: La piel, generalmente de vaca, se somete a un proceso de curtido para prepararla para el acabado. 2. A...

LA QUIMERA DEL ORO

Imagen
 ✨ LA QUIMERA DEL ORO ✨  La palabra “quimera” se usa para referirse a un sueño o una ilusión inalcanzable... Hace 100 años - en junio de 1925 - Charlie Chaplin lanzó una película que se convertiría en una de sus favoritas: "La quimera del oro". Hoy, a 100 años de su lanzamiento, regresa a los cines... nada más y nada menos que en 4K... como nunca la viste... remasterizada, restaurada, y... ¡Con Sonido! (recuerda que en 1925 el cine era mudo). La película ya se encuentra disponible en las principales salas del país. «La quimera del oro» («The gold rush», en su título original), es una de las obras más célebres y reconocidas de Chaplin, convirtiéndose con el paso de los años en una obra maestra.  Dejo acá el tráiler de la película remasterizada: https://youtu.be/MK-sPzX8cuI _____ ANEXOS:  ¿DE QUÉ SE TRATA LA PELÍCULA?  "La quimera del oro" narra la historia de Charlot, un solitario buscador de oro en Alaska durante la fiebre del oro. La película sigue las desven...

Ailuromanía y Ailurofilia...

Imagen
 A propósito de AGOSTO... ¡Mes de los Gatos! ¿Sabías que si una persona tiene mucho entusiasmo o un amor excesivo por los gatos, se dice que esa persona tiene: AILUROMANÍA? ¿Ailuro... Qué?... (Manía, respondería el Chapulín Colorado). Efectivamente!... El término utilizado para mencionar o describir a aquellas personas que sienten una pasión intensa (que puede llegar incluso a convertirse en obsesiva), por los gatos... Reciben justamente ese nombre, y se dice que son Ailuromaniacos! Según el diccionario español, la palabra tendría un origen en las palabras griegas: - "ailouros" (que significa "gato") y - "manía" (que significa tener una "locura o pasión desenfrenada"). La ailurofilia (que es el amor por los gatos)... puede ser una experiencia positiva y gratificante para muchas personas... incluso - en algunos casos - puede derivar en comportamientos obsesivos o compulsivos que requieren una urgente atención médica profesional. La ailurofilia pue...

Vaska: El amor incondicional de un felino

Imagen
El asedio de Leningrado duró 872 días (entre 1941 y 1944). Fue uno de los sitios más largos y brutales de la historia, causando enormes pérdidas humanas y materiales a la ciudad y sus habitantes. Fue uno de los más tristes episodios de la Segunda Guerra Mundial. La ciudad rusa de Leningrado se encontraba bajo el asedio de la Wehrmacht (ejército alemán). El sonar de las alarmas por los bombardeos de la Luftwaffe, la metralla, los combates, los cañones retumbando, edificios en ruinas, no hay electricidad, no hay agua, no hay alimentos, no hay combustible para la calefacción, para soportar los 20 o más grados bajo cero del invierno ruso. Esta es la historia de dos mujeres y su gato... Vaska, que pasó de ser la mascota, para convertirse en el proveedor de esas mujeres, que vieron cambiar sus vidas en aquel trágico momento. Cuando el hambre y el frío cobraban vidas a diario, el gato (llamado Vaska), se convirtió en el salvador inesperado de una familia. No era un héroe de uniforme, sino uno...

Acuerdos de Oslo

Imagen
  Los Acuerdos De Oslo fueron una serie de pactos firmados entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1993, con el objetivo de establecer un marco para la resolución del conflicto palestino-israelí. Estos acuerdos reconocían la legitimidad de ambas partes y establecían la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como un gobierno autónomo provisional para los territorios palestinos ocupados por Israel. Los acuerdos surgieron tras varios años de negociaciones secretas en Oslo (Noruega). Los acuerdos de Oslo, son conocidos oficialmente como la "Declaración de Principios sobre los Acuerdos de Autogobierno Provisional", y se firmaron el lunes 13 de septiembre de 1993, en la ciudad de Washington D.C. EEUU. La firma contó con la presencia del primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, del líder palestino Yasser Arafat, y del presidente estadounidense, Bill Clinton. Los Acuerdos de Oslo se basaron en la Declaración de Principios sobre las Disposicio...

Reflexión y crítica a la ONU

Imagen
  «La ONU no fue creada para llevarnos al cielo, sino para evitar que no vayamos al infierno» Dag Hammarskjöld 1905 - 1961 Diplomático sueco. Fue el 2° Secretario General de las Naciones Unidas ____ La cita enfatiza el propósito principal de la ONU: mantener la paz y la seguridad internacionales para evitar conflictos y catástrofes a gran escala, en lugar de buscar una utopía o un mundo perfecto. En palabras más simples... la ONU se enfoca en la prevención de males mayores (el "infierno") en lugar de la búsqueda de vivir en el mundo perfecto (el "paraíso").  Y actualmente la ONU está cumpliendo esos objetivos para lo que fue creada... aunque si bien previene los males mayores... no se involucra o - derechamente - hace la vista gorda frente a "males menores", que se convierten en un verdadero infierno para muchas personas de nuestro planeta. Por ejemplo los palestinos de la franja de Gaza. Dentro de los puntos que son "puntos claves" sobre el pape...

Nuestro planeta está girando más rápido de lo normal.

Imagen
¿Sabías que ayer martes 22 de julio de 2025, el planeta Tierra realizó una rotación en un tiempo ligeramente menor a lo habitual? Efectivamente este martes 22 de julio se produjo el segundo día más corto de la historia; ya que el año pasado, el viernes 5 de julio de 2024, nuestro planeta completó una rotación completa en 1,66 milisegundos más rápido de lo habitual. Sin embargo este este martes 22 de julio se convirtió en uno de los días más corto jamás registrado, con tan solo 1,34 milisegundos menos que las 24 horas estándar. En los últimos años la Tierra que se ha estado desarrollando una extraña tendencia en el comportamiento rotacional, con disminuciones de tiempo que ha llevado a los científicos de diversos países del mundo a estudiar el por qué de este comportamiento rotacional, por qué nuestro planeta está girando más rápido de lo normal. Más información en: https://www.debate.com.mx/amp/tecnologia/La-Tierra-acelera-Viviremos-el-dia-mas-corto-de-la-historia-en-2025-20250628-01...

La diplomacia del dólar

Imagen
Hablar de la "Diplomacia del Dólar" es referirse a una política exterior estadounidense que fue promovida - principalmente - por el presidente William Howard Taft (Presidente de EEUU entre 1909 - 1913), que buscaba utilizar el poder económico y financiero de Estados Unidos para influir en otros países, especialmente en América Latina y Asia. Si bien William Howard Taft aparece como uno de sus principales promotores, la idea de "Diplomacia del Dólar", comenzó a fines del siglo XIX. La idea en sí era que, en lugar de una intervención militar directa estadounidense, se buscara lograr los objetivos políticos y económicos de Estados Unidos a través de préstamos, inversiones y la expansión de los intereses comerciales estadounidenses. El concepto central de la "Diplomacia del Dólar" se basa en: PRÉSTAMOS E INVERSIONES: Estados Unidos ofrecía apoyo financiero a través de préstamos federales o inversiones de empresas privadas, a cambio de favores políticos o la pr...

Bancarrota

Imagen
¿Sabías que la palabra bancarrota deriva de la expresión italiana "banca rotta"? El término "bancarrota" surge en el siglo XV, y tiene su origen en Italia. La palabra bancarrota deriva de la expresión italiana "banca rotta", que - literalmente - significa: "banco roto". El origen de la palabra se relaciona con la antigua costumbre de "romper el banco" o la mesa de un prestamista que caía en insolvencia económica, como señal pública de su incapacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. En esa época (siglo XV), los prestamistas solían realizar sus transacciones en mesas o bancos ubicados en lugares públicos, como plazas y mercados. Cuando un prestamista no podía pagar sus deudas (por insolvencia), se consideraba que había "roto el banco" o "banca rotta", y este acto simbólico se utilizaba para informar a la comunidad sobre su incapacidad financiera. Para lo cual las autoridades locales procedían a romper - e...

La fiesta para viajeros del tiempo

Imagen
En 2009, el físico Stephen Hawking decidió hacer un experimento brillante y cargado de humor: Organizó una fiesta para viajeros temporales... pero no invitó a nadie hasta que el evento ya había pasado. Sí, leíste bien. La invitación se envió después del evento. ¿La razón? Si los viajes en el tiempo fueran posibles, alguien del futuro podría ver la invitación... y regresar al pasado para asistir. El 28 de junio de 2009, a las 12:00 del mediodía (hora universal), Hawking esperó en silencio en una sala decorada con globos, champagne y un cartel que decía: “Welcome, time travellers” Pero nadie apareció. “No vino nadie”, dijo Hawking más tarde, con una sonrisa. “Estuve allí un buen rato.” Más que una broma, fue una forma inteligente de plantear una gran pregunta:  ¿Y si los viajes en el tiempo hacia el pasado no son posibles… simplemente porque nunca hemos recibido una visita del futuro? La invitación incluía coordenadas precisas, fecha, hora, y una frase perfecta para la ocasión: “No R...

REALMENTE, ¿FUIMOS HECHOS PARA SER FIELES? LA CIENCIA DETRÁS DEL MITO DE LA MONOGAMIA

Imagen
Un número creciente de investigaciones en antropología evolutiva y neurociencia afectiva cuestiona la idea de que las personas humanas fueron diseñadas biológicamente para la exclusividad amorosa. En una entrevista realizada a la antropóloga británica Anna Machin, autora del libro Why We Love, se detalla por qué la monogamia como ideal universal podría ser más un acuerdo cultural que una predisposición natural. Machin ha dedicado dos décadas al estudio de las relaciones cercanas. Desde su perspectiva, la monogamia no aparece como una norma biológica establecida. Es una construcción social útil para garantizar herencia, control sobre la reproducción. También permite previsibilidad en la organización familiar. Su afirmación inicial es clara: “No somos una especie monógama”. La monogamia, explica, se puede dividir en dos formas: la social y la sexual. La primera se refiere a la convivencia exclusiva entre dos personas. La segunda implica fidelidad íntima. Aunque muchas parejas mantienen a...

Conocimiento o imaginación: ¿Cuál es más importante?

Imagen
 Hace pocos años, en una clase que dictaba a estudiantes de pedagogía de Educación Diferencial en la Universidad San Sebastián, una de mis estudiantes me hizo una pregunta: — ¡Profesor!... ¿Qué es más importante para un docente, motivar el desarrollo del conocimiento o el desarrollo de la imaginación en el estudiante?  En un principio la pregunta me dejó un poco descolocado, y contesté más o menos algo así:  — ¡Ambas deben ser desarrolladas!... Tanto conocimiento como imaginación... ¡Porque ambas tienen aportes valiosos para permitir el desarrollo de mejores aprendizajes para el estudiante! (Y con esa respuesta puse fin a un instante que pudo ser muy significativo para la clase... Uno de los momentos en los que – como docente – debemos estar preparados para aprovechar y cambiar la clase planificada... desarrollar el currículum oculto... haber motivado esa participación activa). Han pasado más o menos unos ocho años de ese momento... y me vino hoy a la memoria, cuando enco...

Como enfocar - como padres - la educación de nuestros hijos

Imagen
Desde la perspectiva en que nos formaron inicialmente en nuestra educación, tenemos que hoy en día las y los jóvenes tienen una profunda falta de principios y valores éticos, predominando principalmente la valoración de lo más simple, lo más sencillo, lo "que cumpla" con lo que le están pidiendo. Es una "ley del mínimo esfuerzo". Con flojera para pensar y - peor aún - desarrollar una crítica frente a una determinada situación. ¿Y quién es el culpable?... Muchas veces somos nosotros mismos - en nuestro rol de padres - quienes inculcamos y reforzamos esas conductas. La diferencia - como padres - la hacemos si somos capaces de educar a nuestros hijos en base a principios y valores éticos, los cuales deben reforzarse, con amor, con una visión de familia, aunque esta familia no sea la familia ideal, la familia constituida. ¡Es posible! Sí como padres nos enfocamos en desarrollar en nuestros hijos la habilidad para analizar información, para evaluar diferentes perspectiva...

Sci-Hub: el proyecto más controvertido de la ciencia actual

Imagen
 ¿Sabías que Sci-Hub es el proyecto más controvertido de la ciencia actual? Su objetivo es proporcionar acceso gratuito e ilimitado a TODO el conocimiento científico publicado en revistas o libros! Hoy en día, la circulación del conocimiento científico se ve limitada por los altos precios. Muchos estudiantes e investigadores no pueden permitirse revistas académicas ni libros que están bloqueados tras muros de pago. Sci-Hub surgió en 2011 para abordar este problema. Desde entonces, el sitio web ha revolucionado la forma de hacer ciencia. Sci-Hub ayuda a millones de estudiantes e investigadores, profesionales médicos, periodistas y personas curiosas de todo el mundo a acceder al conocimiento. La misión de Sci-Hub es combatir cualquier obstáculo que impida el acceso abierto al conocimiento, ya sea legal, técnico o de otro tipo. El proyecto Sci-Hub fue desarrollado por Alexandra Asánovna Elbakián, neurocientífica, programadora, informática teórica, desarrolladora de software y activist...

Se dice: ¿"San Santiago" o "Santiago"?

Imagen
"Santiago" es un nombre muy popular en muchos países — especialmente países hispanohablantes — y que tiene muchos términos homólogos como: Jaime, Jacobo o Diego (¡Si!... Tal como lo leyó. Diego). Todos los nombres mencionados provienen del nombre hebreo "Iaakov", que significa ‘que Dios proteja’. El nombre en latín se tradujo como "Iacobus", de donde procede la forma castellana "Jacobo". Una variante de "Iacobus" era "Iacomus", de la que deriva en español "Jaime", en italiano "Giacomo" y en inglés "James", entre otros. El apóstol Santiago (uno de los discípulos de Jesús), fue llamado — en latín eclesiástico — "Sanctus Iacobus", que de manera literal significa "San Jacobo". El compuesto devino en "Sant Iaco" y "Sant Iague" (o Yague) para culminar en "Sant Iago". Al ser el grito de batalla de los cristianos españoles durante la Reconquista de los cri...

Curiosidades: El pasaporte de Ramsés II

Imagen
 Aunque usted no lo crea! Sí!... es cierto!... En 1976, la momia de Ramsés II necesitó un pasaporte para viajar de Egipto a Francia para su restauración debido a que las leyes francesas exigían documentos de identificación para CUALQUIER PERSONA, VIVA o MUERTA, que ingresara al país. Efectivamente, la momia de Ramsés II fue trasladada a Francia para ser restaurada debido a su deterioro. Pero - para poder hacerlo - debía cumplir con un Requisito legal... pues para ingresar a Francia, las leyes EXIGÍAN un documento de identificación, incluso para restos momificados. Las autoridades egipcias tramitaron y emitieron un pasaporte para la momia de Ramsés II, lo que permitió su traslado legal. Es importante que sepas que, la imagen del pasaporte que puedes ver aquí o en diversas redes sociales, como el pasaporte de Ramsés II, es un MONTAJE FOTOGRÁFICO y no fue el documento oficial real. En resumen... y aquí lo importante es que, aunque la situación pueda parecer inusual, la momia de Ramsés...

El uso de IA (inteligencia artificial), debilita la memoria y reduce la capacidad para pensar y resolver problemas

Imagen
  ¿Puedo estar equivocado?... Si le preguntamos a una IA cuáles son los beneficios de utilizarla para el desarrollo de aprendizajes, esta nos responderá que: «La inteligencia artificial (IA) está transformando el desarrollo de aprendizajes al ofrecer herramientas para personalizar la enseñanza, automatizar tareas y mejorar la evaluación. Permite adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, optimizar la gestión del aula y brindar retroalimentación más efectiva». No me considero "experto en el tema" ni tengo profundos estudios al respecto. Sin embargo en mis 40 años de docencia, trabajando como profesor de estudiantes de educación primaria, de educación secundaria y de educación superior; puedo afirmar que «el uso de IA DEBILITA la memoria y REDUCE la capacidad para pensar y resolver problemas». Es indudable que la IA ayuda de forma magistral la ciencia y la tecnología, sin embargo incorporar IA para el desarrollo de aprendizajes, más que ser una am...

Ataque Preventivo

Imagen
Hace casi 60 años se utilizó por primera vez en el mundo, un concepto que, con el transcurso de los años, cada día tomó mayor fuerza. Ese concepto es el que, hoy, se conoce con el famoso nombre de ATAQUE PREVENTIVO. Pero... ¿Qué es o en qué consiste un "ataque preventivo"? Buscando la definición por internet, la mejor definición sería la siguiente: "Ataque Preventivo es una acción militar adoptada por un país en respuesta a una amenaza de otro país; su propósito es impedir que el país amenazador lleve a cabo su amenaza". Esto entra en juego con el concepto de las palabras: "País Agresor" y "País Agredido". Un "País Agresor", en el contexto internacional, se define como aquel que inicia un conflicto armado o utiliza la fuerza contra otro Estado de manera no provocada. Esto puede incluir ataques armados, invasiones, bombardeos, y otros actos que violen la soberanía de otro país. La agresión es considerada una violación del derecho intern...