Entradas

Mostrando las entradas de 2025

LOS “USTEDES”… El plural del desprecio.

Imagen
Hay una costumbre lingüística —tan vieja como la arrogancia y tan chilena como el doble estándar— que la derecha no abandona: el “ ustedes ”. Ese plural condescendiente, que más que pronombre es trinchera. “Ustedes los que…”, “ustedes los zurdos”, “ustedes los que destruyen el país”, “ustedes los resentidos”, “ustedes los que no trabajan, los que no entienden, los que odian a Chile”. Un “ustedes” que no busca conversar, sino deslindar. No define una idea, marca territorio. El “ustedes” es el muro invisible del clasismo ideológico: un modo de recordarle al otro su lugar, su condición de intruso. No se dice con ánimo de debate, sino con tono de dueño. El “ustedes” es el equivalente verbal del dedo que apunta, de la ceja que se arquea, del gesto de desdén que se disfraza de argumento. Es el “yo no soy como tú”, envuelto en palabras, pero cargado de desprecio. Pero, ¿Quiénes son, exactamente, esos “ustedes”? Nadie lo sabe con certeza. A veces son los comunistas, otras los socialistas, los ...

Skol!...

Imagen
¿Sabías que la palabra "Skol" - en las lenguas escandinavas - significa "¡Salud!"? La palabra "Skol" se utiliza - principalmente - al momento de brindar y tiene origen en las prácticas de los vikingos. "Skol" proviene de la palabra nórdica antigua skál, que significa "cuenco", refiriéndose a los recipientes comunales que se compartían en la época vikinga. También "Skol" se asocia con un grito de ánimo antes de la batalla. Los vikingos bebían, principalmente, hidromiel y cerveza. La hidromiel, hecha de miel y aguas fermentadas, era una bebida valorada para ocasiones especiales, ceremonias y para emborracharse antes de la batalla; mientras que la cerveza era una bebida más común en el día a día. También consumían agua, aunque la consideraban menos segura que las bebidas fermentadas. En todo caso, "Skol" era la palabra que los vikingos mencionaban para brindar. Es común que "Skol" sea utilizada en la mayoría ...

A qué clase perteneces? Clase Media o Clase Trabajadora?

Imagen
El término "clase media" es un grado o estamento de la estratificación de "clase social" que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase baja y la clase alta, al menos así lo definen algunos sociólogos. Sin embargo para otro grupo importante de sociólogos y académicos de las ciencias sociales, creen que la "Clase Media" es una muy buena invención de la derecha, que les ha permitido que - aquellos que pertenecen a la "Clase Trabajadora" - se crean que son diferentes y se sientan de una clase social más alta que el proletariado al que verdaderamente pertenecen... así la derecha puede "manipular" a ese grupo, rompiendo la "Conciencia de Clase", haciéndoles creer que ellos son sus "iguales" (casi iguales, sólo cuando les conviene)... iguales a la "Clase Dominante" o a la también llamada "Burguesía" criolla, sólo que están en un "pequeño escalón" más...

Joan, la traidora racial

Imagen
Cuando tenía 19 años, en 1961, Joan Trumpauer Mulholland fue arrestada en Jackson, Misisipi, por participar en los Freedom Riders , un grupo interracial que desafiaba la segregación en los autobuses del sur de EE. UU. Joan rechazó pagar la fianza y pasó dos meses en la prisión estatal de Parchman, encerrada en una celda minúscula del bloque de máxima seguridad. Vestida con uniforme de rayas, sufrió registros vaginales forzados y aislamiento total. Su valentía atrajo la atención nacional: era una joven blanca enfrentando el mismo castigo que los activistas negros. Tras salir libre, Joan ingresó a la Universidad y se convirtió en la primera estudiante blanca del Tougaloo College , una universidad exclusiva para personas afroamericana, ubicada en Jackson, Misisipi. En el campus universitario conoció a Martin Luther King Jr ., Medgar Evers y Anne Moody . Joan trabajó como secretaria del Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC o Comité Coordinador Estudiantil No Violento). Su pre...

Ser AMARILLISTA

Imagen
¿Te has preguntado qué significa ser "Amarillista"? Ser AMARILLISTA significa practicar un periodismo sensacionalista... que exagera o distorsiona la información para impactar al público, en lugar de buscar la rigurosidad y la verdad. Esto se manifiesta en: titulares llamativos, titulares de gran tamaño, uso de lenguaje exagerado y un enfoque en lo escandaloso o morboso, como accidentes, crímenes o chismes. Dentro de las principales características del amarillismo están la exageración y el dramatismo, cuando se exageran las noticias y se presentan de forma sensacionalista para generar más interés. Cuando se emplean titulares extensos, con letras grandes y escandalosos para captar la atención inmediata del lector. Cuando el enfoque es en temas escabrosos y se priorizan noticias sobre crímenes, accidentes, desastres naturales, chismes y escándalos, en vez de las cosas que son positivas. Cuando las fuentes son poco confiables y a menudo se carece de una investigación profunda, y...

El Primer Accidente Espacial de la Historia

Imagen
¿Sabías que el lunes 24 de abril de 1967, hace 58 años (en 2025), ocurrió el primer Accidente Espacial de la Historia? Ese día también se inscribió con la sangre del primer mártir de la incipiente carrera espacial. La nueva nave espacial " Soyuz 1 " ( Союз 1 o Unión 1 ), era comandada ese lunes por el cosmonauta soviético, coronel ingeniero Vladimir Mijailovich Komarov , quien se convertiría en el primer ser humano fallecido en un accidente Aeroespacial. La Soyuz 1 - ya en el espacio - había presentado varios problemas técnicos, lo que hizo necesario abortar la misión y emprender el regreso a nuestro planeta. Después de haber reingresado a la atmósfera terrestre a la Soyuz I, no se le abrieron correctamente los paracaídas que permitían que se frenara su caída, estrellándose a varios cientos de kilómetros por hora contra el suelo ruso. Una de las misiones del vuelo de la Soyuz 1 sería que el comandante Komarov iba a convertirse en el primer hombre en poder flotar e...

PALOMARES: DÍAS DE PLAYA Y PLUTONIO

Imagen
" Palomares: días de playa y plutonio " es una miniserie documental que se estrenó el 22 de abril de 2021 en España . Este documental está basado en HECHOS REALES y reconstruye el accidente nuclear de Palomares , en Almería , en 1966 , donde cayeron cuatro bombas termonucleares estadounidenses que esparcieron material radiactivo , principalmente plutonio , y que por años el gobierno estadounidense presionó al gobierno español, para minimizar los hechos, así como la divulgación de la real verdad de lo ocurrido. La serie incluye testimonios inéditos y documentos desclasificados , narra la angustiosa búsqueda de las bombas, la tensión política de la Guerra Fría y las surrealistas situaciones que vivió el pueblo almeriense, culminando con el "icónico" pero controvertido baño del ministro Manuel Fraga para demostrar la seguridad de la zona. PERO... ¿QUÉ SUCEDIÓ EN PALOMARES? Antecedentes : El lunes 17 de enero de 1966 , a las 0922 horas de España, dos aviones de la ...

El libro de las preguntas y preguntas para cuestionarse...

Imagen
Por qué los inmensos aviones no se pasean con sus hijos?...  Cuál es el pájaro amarillo que llena el nido de limones?...  Dónde dejó la luna llena su saco nocturno de harina?...  Si he muerto y no me he dado cuenta... ¿a quién le pregunto la hora? De dónde saca tantas hojas  la primavera de Francia?...  Si se termina el amarillo  con qué vamos a hacer el pan? Estas preguntas se las hizo - alguna vez - el poeta Pablo Neruda, preguntas que fueron recopiladas en un libro que se titula: «El libro de las preguntas». El Libro de las preguntas es una obra póstuma del poeta, el cual fue publicado un año después de su muerte. El libro en sí, son una serie de preguntas sin respuestas que Don Pablo escribió a lo largo de su vida. Estas preguntas se recolectaron y fueron publicadas en el libro. Interesante... ¿Verdad?... Cuando uno lee las preguntas, quisiera poder responderlas. Y de hecho podemos hacerlo... Y te aseguro que lo haremos de una forma tan poética como...

Anhelos culturales en Quitratue

Imagen
Viviendo en Quitratue , Gorbea, provincia de Cautín, región de La Araucanía... tuve una loca idea que comenzó - poco a poco - a tomar forma y a proyectarse. Quería reunir en el Centro Cultural de Quitratue a connotadas y connotados escritores y - principalmente - poetas mapuche. La idea era - en torno al pueblo - realizar actividades ecológicas y culturales, que involucraran a nuestra gente de la tierra y a los winkas - como yo - comprometidos en el rescate y refuerzo de nuestras raíces ancestrales, específicamente la de nuestros niños mapuche , estudiantes de la Escuela Licarayén de Quitratúe , que - en 2017 - en un ínfimo porcentaje eran hablantes de la lengua de la tierra. Niñas y niños que día a día van - como un Alzheimer - perdiendo la memoria de dónde vienen, de quiénes son, de cuáles fueron las historias de sus lakus , de sus cheches , de sus kukus , de sus chuchus . La idea iba tomando fuerza, con la colaboración del municipio de Gorbea, su alcalde y un par de concejales, y te...

Carlos Luis Hubner y una de sus ideas

Imagen
El escritor, poeta y periodista chileno, Carlos Luis Hubner (1862-1911), en 1906 escribió lo siguiente: "Cien pesos se robó Berea... y lo hicieron alcalde de la aldea. Quinientos se robó Hurtado... y lo eligieron diputado. Mil pesos se robó Bello... y lo nombraron ministro por ello. Pero diez se robó Juanillo y purgó su pena en el banquillo. Ya ves lector, que la lección es seria... No vale la pena robarse una miseria". ¿QUÉ TE PARECE LO QUE DICE HUBNER?

ASSATA SHAKUR: ¿Terrorista o activista en contra del racismo?

Imagen
QUIEN FUE ASSATA SHAKUR?... ¿TERRORISTA O ACTIVISTA EN CONTRA DEL RACISMO? El jueves recién pasado falleció en La Habana Assata Shakur y, hasta hoy, no tenía idea de quién era. Normalmente - cuando se busca información sobre alguien - se recurre a lo primero que encuentra en internet. Generalmente Wikipedia o sitios web oficiales, pensando encontrar ahí información veraz. Lo hallado sobre Assata Shakur - y que transcribo a continuación - da a entender (según la versión oficial del gobierno estadounidense), que Assata Shakur era una terrorista, asesina, una criminal que debía ser castigada por la justicia. Pero... ¿Y sus descargos?... ¿Es verdad de lo que se le acusa y por lo que la justicia la condenó? Expongo lo que dice Wikipedia, lo que dijo la BBC y lo que dijo The New York Times en internet y, más abajo - después de la información oficial - la versión de la acusada. Libérese de prejuicios. Lea usted ambas versiones y fórmese su propia opinión. ASSATA SHAKUR: ¿Terrorist...

El Canal Ben Gurion

Imagen
El Canal Ben Gurion: un proyecto de inversión multimillonario Las primeras ideas sobre la conexión de los mares Rojo y Mediterráneo aparecieron a mediados del siglo XIX por los británicos, que querían conectar los tres mares: Rojo, Muerto y Mediterráneo. Dado que el Mar Muerto está a 430,5 metros bajo el nivel del mar, tal idea no era factible, pero puede llevarse a cabo en otra dirección. En consecuencia, Estados Unidos e Israel han discutido planes para construir un canal que rivalice con el Canal de Suez durante más de 50 años. El 15 de febrero de 1956, Israel retrasó el trabajo en el proyecto del Valle del Jordán en espera de otro intento de Estados Unidos de obtener un acuerdo político árabe sobre el desarrollo conjunto del plan. El proyecto del Canal Ben Gurion, de 160 millas de largo a nivel del mar, fue una propuesta de Israel en la década de 1960 para conectar el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo a través del desierto del Néguev (Israel) y el extremo sur del Golfo de Aqaba (cos...

Saigō Takamori: El Último samurai

Imagen
En el Japón del siglo XIX, mientras el país se abría a la modernidad y abandonaba siglos de tradición feudal, hubo quienes no aceptaron esa transformación sin luchar. Entre ellos, el más recordado fue Saigō Takamori, conocido como el último samurái. En 1877, Takamori encabezó la Rebelión de Satsuma, una de las últimas grandes resistencias de los samuráis contra el gobierno imperial. Con un ejército formado por guerreros que se negaban a renunciar a sus espadas y a su honor, se enfrentó a las fuerzas modernas del Estado. El resultado fue inevitable: los samuráis fueron derrotados, y Takamori cayó en batalla, gravemente herido. Siguiendo el antiguo código del bushidō, pidió a uno de sus hombres que lo ayudara a morir con dignidad, practicando el seppuku, el ritual de los guerreros que preferían elegir su final antes que ser capturados. Tras la derrota, las tropas imperiales buscaron entre los cuerpos al célebre líder rebelde. Su muerte debía ser confirmada. Las crónicas cuentan que fue r...

KATYUSHA

Imagen
En ruso, el nombre Katyusha es un diminutivo cariñoso del nombre femenino Yekaterina (Catalina).  " Katyusha " es una canción rusa que trata sobre una joven llamada Katyusha que, desde la orilla de un río, canta una canción a su amado, un soldado que sirve en la frontera. La canción trascendió su contexto original y se convirtió - tal vez - en la canción rusa más reconocida en el mundo. La letra comienza describiendo un hermoso paisaje de primavera, con manzanos y perales en flor. Luego ella le asegura a su amado que lo amará y esperará por él, mientras él protege a la Madre Rusia (la patria). La letra, creada por Mijaíl Isakovski y Matvey Blanter en 1938, se convirtió en un himno durante la Gran Guerra Patria (así le llaman los rusos a la Segunda Guerra Mundial), y dio nombre a los lanzacohetes soviéticos.  Si quieres escuchar esta hermosa canción, haz clic en este Reels de Facebook. Saludos afectuosos,  José Córdova García  Aucán Trufkenpayún  (El rebelde...

Una canción de protesta

Imagen
Pocos días antes de mi sexto cumpleaños (fue más o menos una semana antes de mi 6° cumpleaños), tuve la suerte de haber asistido (como niño acompañante), al Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, que se realizó en el teatro Chile (actual teatro Víctor Jara), donde participaron los más grandes exponentes de la música folclórica chilena de ese momento. Como niño de 6 años, entenderán que para mí no fue muy entretenido, pero sin embargo no puedo arrancar de mi memoria que fue ahí que escuché por primera vez, un tema musical que se grabaría en mi memoria. La "Plegaria a un labrador", cantada por su autor, Víctor Jara.  La "Plegaria a un labrador" se convertiría en una de las más icónicas canciones de protestas de los últimos casi 60 años.  Pero... ¿Qué es una canción de protesta?  La mejor definición de qué es una canción de protesta, es que esta es una "composición musical que surge en respuesta a la opresión o la injusticia social y política, con el objeti...

Cueca con guitarra... ¿eléctrica?

Imagen
La cueca es nuestro baile nacional y también es un género musical folclórico de nuestro país, que representa una escena de cortejo amoroso entre un hombre y una mujer, con movimientos circulares, "floreos" y un "zapateado" característico, a menudo se baila con un pañuelo en la mano. Las raíces de la cueca se remontan a la época colonial y a un baile de origen peruano llamado zamacueca, aunque - si bien se decretó por ley como nuestro baile nacional en 1979 - su tradición es muy anterior y se preserva en diversos eventos y celebraciones.  Los estilos de cueca más conocidos en Chile incluyen la cueca tradicional o campesina, la cueca brava o chora (urbana), la cueca nortina (con influencia andina y sin letra), la cueca chilota (propia de Chiloé, con un carácter más valseado) y la cueca criolla, que fusiona elementos de la vida campesina con el canto y la música de pueblos y ciudades.  Para la interpretación de la cueca, los instrumentos que van a permitir ...

TERRORISMO EN LA ARAUCANÍA

Imagen
  El señor Michael Benedict Emmerson, nacido el 30 de agosto de 1963 (62 años cumplidos), es un reconocido y destacado abogado británico, especializado en derecho internacional público, derechos humanos y derecho humanitario; además en derecho penal internacional. Ben Emmerson, como es conocido este abogado, entre los años 2011 y 2017, fue Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Lucha contra el Terrorismo. Posteriormente Emmerson se desempeñó como Asesor Especial del Fiscal de la Corte Penal Internacional y Asesor Especial de la Sala de Apelaciones de las ECCC (el Tribunal para los Jemeres Rojos en Camboya, respaldado por las Naciones Unidas). Al día de hoy, Ben Emmerson es juez de la Sala de Apelaciones del Mecanismo de las Naciones Unidas para los Tribunales Penales Internacionales, así como miembro de los Tribunales Penales para la ex Yugoslavia y Ruanda. Corría el año 2013 y el presidente de Chile Sebastián Piñera Echenique (durante su primer gobierno),...

Bermejo

Imagen
Si bien en la actualidad es poco utilizada la palabra BERMEJO, un importante grupo de personas sabe que se refiere a algo de color rojo o rojizo. Ahora... ¿Sabes por qué? La palabra "bermejo" es una palabra de origen latino, o sea del antiguo idioma latín, "vermiculus", que significa "pequeño gusano", "gusanillo" o "cochinilla". La cochinilla es un insecto del que se extrae un colorante rojo natural llamado carmín o ácido carmínico. Este colorante se utilizaba y aún se utiliza en diversas industrias, incluyendo la alimentaria, cosmética y textil. A la cochinilla también se le llama "kermes" (o alquermes) y - en algunos casos - también se le llama "grana". El término "bermejo" terminó designando un color rojo o rojizo, debido a la relación con el tinte obtenido de la cochinilla. En la Biblia, el color bermejo, el color rojo, que se asocia comúnmente con la sangre, la guerra, y la pasión, aparece mencionado ...

Maurice Tillet: el verdadero Shrek

Imagen
La verdadera historia de Shrek se basa en Maurice Tillet, un luchador francés de origen ruso que vivió en la década de 1940. Tillet, apodado "El Ángel Francés", padecía acromegalia, una enfermedad que causa un crecimiento excesivo de huesos y tejidos blandos, lo que le dio una apariencia física distintiva. Aunque DreamWorks nunca ha confirmado que Tillet fuera la inspiración directa para el personaje de Shrek, las similitudes son notables, especialmente en la forma de la cabeza, la mandíbula y la sonrisa, según varios medios de comunicación. Maurice Tillet nació en 1903 en los montes Urales, en la antigua Rusia.  Cuando tenía 18 años, en 1920, fue diagnosticado de acromegalia, enfermedad que le provocó un crecimiento anormal de sus huesos y tejidos.  Al poco tiempo se unió a la Marina Mercante y luego se dedicó a la lucha libre profesional, donde adoptó el apodo de "El Ángel Francés".  Maurice Tillet fue campeón mundial de peso pesado de la American Wres...