Conocimiento o imaginación: ¿Cuál es más importante?

 Hace pocos años, en una clase que dictaba a estudiantes de pedagogía de Educación Diferencial en la Universidad San Sebastián, una de mis estudiantes me hizo una pregunta:


— ¡Profesor!... ¿Qué es más importante para un docente, motivar el desarrollo del conocimiento o el desarrollo de la imaginación en el estudiante? 


En un principio la pregunta me dejó un poco descolocado, y contesté más o menos algo así: 


— ¡Ambas deben ser desarrolladas!... Tanto conocimiento como imaginación... ¡Porque ambas tienen aportes valiosos para permitir el desarrollo de mejores aprendizajes para el estudiante!


(Y con esa respuesta puse fin a un instante que pudo ser muy significativo para la clase... Uno de los momentos en los que – como docente – debemos estar preparados para aprovechar y cambiar la clase planificada... desarrollar el currículum oculto... haber motivado esa participación activa).


Han pasado más o menos unos ocho años de ese momento... y me vino hoy a la memoria, cuando encontré una afirmación atribuida a Albert Einstein, que dice:


— "La imaginación es más importante que el conocimiento".


¡Inmediatamente hice la asociación de aquel momento de hace 8 años!... Y la verdad es que me quedé ¡Plop!... Así que busqué la frase en su contexto y encontré lo siguiente: 


"La imaginación es más importante que el conocimiento, porque el conocimiento se limita a todo lo que sabemos y entendemos, mientras que la imaginación abarca el mundo entero y todo lo que habrá que conocer y comprender"


Su exacto significado puede ser objeto de interpretación, pues si bien el conocimiento es fundamental para comprender el mundo... la imaginación nos permite ir más allá de lo conocido... nos permite explorar nuevas posibilidades... nos permite generar ideas innovadoras... nos permite pensar en un alto nivel. 

Perfectamente podríamos decir que el conocimiento es limitado y que la imaginación es ilimitada, puesto que el conocimiento se basa en lo que ya se ha descubierto... en lo que hemos aprendido o hemos o estamos experimentado. En cambio la imaginación no tiene límites... nos permite crear... inventar... nos permite soñar con lo que aún no existe, con lo que aún no se ha creado. 

Pienso que para Einstein la imaginación era esencial para el progreso científico... ya que la imaginación permite formular nuevas hipótesis... nuevas teorías... las que luego oueden ser comprobadas con el conocimiento.

Como dije... la imaginación nos ayuda a pensar de manera creativa... nos ayuda a encontrar soluciones... soluciones originales a problemas complejos... nos ayuda a generar ideas innovadoras.

Creo que no me equivoco si afirmo que - en la ciencia - la imaginación ha sido fundamental para desarrollar nuevas teorías... para desarrollar también nuevas tecnologías.

La imaginación es el alma de otros campos, como por ejemplo en el arte... ya que gracias a la imaginación seremos capaces de crear obras que transmitan las ideas que queremos comunicar... las emociones que queremos transmitir... las experiencias que hemos adquirido y hecho carne.

Por lo planteado creo que la imaginación es muy importante en nuestra vida... en una vida inteligente, la imaginación cumple un rol esencial... pero la imaginación siempre va a necesitar del conocimiento para poder hacerse efectiva. 

Respecto de la pregunta inicial que me hizo hace años Teresa, actualmente educadora diferencial, le diría que - como profesores - debemos cultivar la imaginación en nuestros estudiantes... debemos motivar a sus padres para que fomenten la imaginación desde la infancia en los niños... pues la imaginación resultará una herramienta fundamental y poderosa para el desarrollo cognitivo... para el desarrollo social y emocional de ese niño.


¿Y cómo podemos motivar a desarrollar la imaginación?

Existen muchas estrategias pedagógicas... pero las que resultan muy significativas para lograr el objetivo, son: a través de la lectura... a través de la escritura... por medio del juego y de otras actividades creativas – que ojalá sea mi entretenidas – podremos estimular la imaginación y potenciar la capacidad de soñar... de crear en nuestros estudiantes... Para que se conviertan en agentes de cambios... capaces de transformar el mundo que nos rodea.

En resumen... aunque el conocimiento es valioso (sobre él desarrollamos el conocer y el comprender), la imaginación es un motor de cambio, innovación y progreso... porque será la imaginación la que nos permitirá alcanzar altos niveles de desarrollo de pensamiento... los niveles más elevados de pensamiento, como los planteaba Benjamín Bloom en 1956.

Así que, mis queridas y queridos colegas docentes... No olvidemos SIEMPRE tener presente desarrollar la imaginación en nuestros estudiantes... tanto en forma individual como grupal... porque así estaremos desarrollando en nuestros estudiantes la capacidad de trascender lo conocido... así como también explorar nuevas posibilidades... que nos permitirá avanzar más como sociedad... como humanidad!




___

Dedico esta publicación a quien fuera mi destacada alumna y ahora colega educadora, Teresa Mayorga Monsalves.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APRENDIENDO MAPUDUNGUN:INCHE KAI CHE

El Volcán Osorno

ORIGEN DEL APELLIDO CÓRDOVA