Bancarrota
¿Sabías que la palabra bancarrota deriva de la expresión italiana "banca rotta"?
El término "bancarrota" surge en el siglo XV, y tiene su origen en Italia.
La palabra bancarrota deriva de la expresión italiana "banca rotta", que - literalmente - significa: "banco roto".
El origen de la palabra se relaciona con la antigua costumbre de "romper el banco" o la mesa de un prestamista que caía en insolvencia económica, como señal pública de su incapacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.
En esa época (siglo XV), los prestamistas solían realizar sus transacciones en mesas o bancos ubicados en lugares públicos, como plazas y mercados. Cuando un prestamista no podía pagar sus deudas (por insolvencia), se consideraba que había "roto el banco" o "banca rotta", y este acto simbólico se utilizaba para informar a la comunidad sobre su incapacidad financiera. Para lo cual las autoridades locales procedían a romper - explícita y simbólicamente - la banca de trabajo, aparte de recibir una sanción que podía ser de cárcel e incluso (dependiendo del lugar donde viviera el prestamista o "banquero"), la pena de muerte por decapitación.
Con el tiempo, la expresión "banca rotta" se extendió por toda Europa y evolucionó a "bancarrota" en nuestro idioma, conservando el significado original de "quiebra o insolvencia económica".
Aunque la práctica de romper físicamente el banco ya no se utiliza, el término "bancarrota" sigue siendo ampliamente utilizado para describir situaciones de insolvencia financiera, tanto para personas como para empresas.
La palabra "bancarrota" evoca la imagen de un prestamista que ha fracasado en sus negocios y ha perdido la capacidad de operar, reflejando un momento histórico donde la quiebra se manifestaba de forma pública y visual.
Comentarios