.

En este blog encontraras inquietudes, planteamientos, pensamientos, noticias, curiosidades y una que otra cosa jocosa.
Si deseas hacer comentarios hazlo. Sólo no se publicarán los comentarios abusivos, obscenos, vulgares, odiosos, amenazantes, o que atenten en contra de personas o instituciones.
Los desacuerdos o correcciones al autor son muy bienvenidos... Pero siempre en un marco de respeto.

lunes, 31 de diciembre de 2007

Feliz Año seco...

DEFICIT DE LLUVIAS EN EL AÑO QUE TERMINA Y EL SOMBRÍO PANORAMA PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS.

Cuando quedan sólo pocas horas para que finalice este año 2007 sacamos cuentas respecto de muchas cosas que pudieron ser mejor y otras que pudimos hacer aun muchísimo mejor. Sin embargo no podemos intervenir, como es el caso del agua caída.

En nuestra zona, específicamente en Puerto Montt, un año normal en cuanto a precipitaciones se refiere debe ser del orden de los 1.802,5 mm.

Hasta hoy (cuando faltan cerca de 15 horas para que el año 2007 concluya) el agua caída era sólo de 1.232,3 mm., osea 570,2 mm. menos.

Esta baja en las lluvias nos da un déficit aproximado a la fecha de 32%.

Según algunos científicos esta constante se dará comúnmente en los próximos años, producto del acelerado calentamiento global que sufre nuestro planeta.

Es posible que de aquí al año 2030 nuestro clima local haya cambiado hasta quedar con precipitaciones similares a las que se producen en la zona central de nuestro territorio, produciendo con ello un cambio profundo en el paisaje, el que sería más árido, con la pérdida irremediable de muchas especies de la flora nativa de nuestra región, así como la pérdida y extinción de muchas especies animales.

Este fue uno de los temas que conversamos hace casi un año con David Kroodsma (en la fotografía junto a su bicicleta en su paso por Frutillar), un joven físico estadounidense que visitó nuestra zona uniendo América del norte y América del sur en bicicleta (ver artículo en este blog), basado en el informe de Francisco Morey y Jorge León (ver artículo en este blog).

Es de esperar que tomemos conciencia de todo el daño que estamos provocando en nuestro planeta, daño conciente e inconciente, para que este vaticinio no se produzca.

Un fuerte abrazo y que el año 2008 se normalice en lluvias,

Vuestro amigo,


José Córdova



Para profundizar recomiendo visitar:

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Soñando con un KIA MORNING

Postulando a un KIA MORNING


Esta es la dirección: http://www.morning.cl/detallevideo.php?id=432 en la que me podrías ayudar, votando por el video de mi hijo.


Haz clic en el link, mira el video y luego vota...

En este momento va bien encaminado, pero necesita de un pequeño empujoncito... tu voto...

Ojalá funcione esta cosa y gane su autito...

¡¡¡Ahhh!!!!... si votas estarás participando para ganar un IPOD...

Espero que voten...


En la fotografía, Patricio y su polola, Connie


Un abrazo,


Pepe

martes, 18 de diciembre de 2007

Googlear y Googlearse, nuevas palabras de uso cada vez más masivo.


Googlear es una palabra nueva que comenzó a ser utilizada cada vez con mayor fuerza desde el año 2002.

Si definimos el término “googlear” podríamos definirlo como un verbo; un nuevo verbo que es cada vez más utilizado entre los usuarios de Internet.

Pero… ¿Qué es “Googlear”?

Su significado se puede definir por buscar en la red de redes (Internet) utilizando en forma exclusiva el motor de búsqueda Google.

Ya en el 2002 la Sociedad Americana de Dialectos eligió el verbo “to google” como el verbo más útil de ese año.

Sin embargo la RAE aun no ha incluido este nuevo vocablo, aunque es posible que se incorpore pronto, pues cada día el término es más usado en nuestra y otras lenguas.

Pero no sólo esta palabra ha nacido y ha comenzado a ser utilizada en forma mayoritaria en Internet. También tenemos un vocablo que se relaciona fuertemente con el anterior. “Googlearse”.

¿Qué es “Googlearse”?

“Googlearse” es la sencilla función de buscar información sobre uno mismo en la red, usando el rey de los buscadores (Google).

¿Existirá gente que se busca a si mismo en Internet?

Pues si. La verdad es que son más de lo que se cree. Según algunos artículos publicados son (sólo en EE.UU. ) más de un 47% de los navegantes asiduos a Internet los que se “googlean” en forma más continua de lo que se piensa.

Algunos individuos se googlean hasta más de una vez por día.

Sin embargo googlearse no sólo es una tendencia, también lo es googlear a nuestros conocidos.

Uno de los estudios sobre el tema fue realizado por el Pew Internet & American Life Project, el que mostró que la curiosidad de los usuarios de internet no es solo sobre ellos mismos ya que el 53% de los que dijeron haber buscado su información personal, reconocieron haber "googleado" a otras personas.

El 7% investigó sobre personas importantes en sus vidas y dijo hacerlo de manera regular, el 36 por ciento utilizó Internet para localizar a personas con las que perdieron el contacto en algún momento de sus vidas.

Este último caso es el que más me identifica, pues en junio de 2006, en tan sólo algunas horas, logré reunir información de ex compañeros de colegio, permitiendo que comenzáramos a reunirnos después de más de 25 años de haber egresado de la educación media (ver la forma ).Y siguiendo con el desarrollo del tema, la publicación antes mencionada indicó que el 19% de los encuestados rastreó a sus compañeros de trabajo, el 11% dijo haberse informado sobre potenciales colegas profesionales o personas a las que pensaban contratar y el 9% reconoció haber buscado datos sobre sus parejas. En este último caso son las mujeres quienes buscaron más información sobre sus parejas que los hombres.

¿Egocentrismo?

Hace algunos años las personas se podían molestar si no aparecían en la guía o directorio telefónico o si alguno de sus nombres estaba incorrectamente escrito. Hoy se molestan por no aparecer en la red de redes. Insólito.

Desde hace poco más de un año se ha comenzado a hacer popular un término acuñado en inglés que refleja este paradigma. El “egosurfing” o también llamado “vanity search”.

El “egosurfing” se puede definir como “surfear en busca de mi yo”, lo que refleja una clara tendencia egocéntrica, la que podrá ser más o menos marcada, dependiendo del grado de interés que le demos a este “nuevo deporte” de internet.

El “vanity search” (búsqueda de vanidad) es en cierto modo lo mismo. Una forma de alimentar ese gran “Ego” de la vanidad, alimentar ese octavo pecado capital, el de “vanagloriarnos”.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Adios Querida Jojoi...

Cuando perdemos a un ser querido nos hacemos muchas preguntas… y vamos entendiendo cómo se producen los ciclos de la vida.

Con la muerte aceptamos que las cosas ocurren independientemente de lo que nosotros deseábamos o esperábamos. Lo natural es nacer y morir.

Sin embargo cuando a un ser querido le llega la hora es difícil estar preparados para ello.

Lo curioso es que la llegada de la muerte a veces es un alivio para el que muere. Sobretodo si este ha estado por mucho tiempo enfermo.

Estas líneas que hoy escribo son mis reflexiones de la muerte de un ser que, si bien no era de mi devoción, cariño y afecto, era parte de mi familia. Mi actual familia. Me refiero a la mascota de mi mujer.

Tal vez el que lea diga: - Hasta aquí llegó la seriedad de las reflexiones de Pepe.

Sin embargo esta muerte de hoy domingo 9 de diciembre me ha afectado.

Una iguana ha partido. ¿Una iguana?.

Para muchos llega a parecer repulsivo un ser como una iguana. La naturaleza humana no acepta con facilidad seres tan diferentes como los reptiles. Sin embargo hay personas (como Soledad, mi mujer) que aman a ciertos tipos de animales, en este caso a los reptiles, siendo las iguanas casi una devoción.

“Jojito” tenía poco más de ocho años. Había vivido una difícil vida en una zona en que no es común que viva un ser de sus características, pues una iguana es de un clima cálido, húmedo. El contraste del clima de esta latitud del planeta es diferente, adverso para ella.

Sin embargo sobrevivió. Sobrevivió ocho largos años, de los cuales poco más de seis la conocí.

Ella era arisca con casi todos. Incluso a veces con su ama. Pero lo que es a mí, creo que llegó a odiarme, pues jugueteaba y la molestaba más de lo común.

Se ha ido una iguana. Se ha ido una ser pequeño e inofensivo, que supo acompañar muchas veces la soledad de Soledad, que supo –sin siquiera proponérselo- entregar afecto a una mujer.

Querida Jojoi… si… querida… estés donde estés, quiero que sepas que también llegué a quererte y, aunque no derrame una lágrima por ti, te echaré de menos.


(la fotografía que se expone es la última foto
que se le toma a Jojito, en su rigor mortis
)

lunes, 3 de diciembre de 2007

Navidad y Epifanía

(El siguiente artículo está basado en información personal y la publicada al respecto en Wikipedia).

Aunque la Navidad tiene un origen religioso, hoy es una fiesta que ha perdido tal carácter para convertirse en una simple celebración de convivencia familiar, de intercambios de regalos y buenos deseos. Debido a esto último el interés de "vender" que invade a los comerciantes desde uno o dos meses antes de las fiestas, ha permitido que la celebración haya derivado en una fiesta casi pagana.

A partir del siglo XIX es cuando la Navidad empieza a ser celebrada con el carácter que tiene hoy día, pues desde esos tiempos se popularizó la costumbre del intercambio de regalos, se creó a Santa Claus y la costumbre de regalar tarjetas de Navidad.

Todas estas costumbres han convertido la Navidad y le han dado un carácter distinto al religioso.

Por tal razón la Navidad no siempre es celebrada por cristianos, pues incluso en países no cristianos celebran Navidad, como una celebración de convivencia familiar.

¿Qué es la Navidad?

La palabra Navidad proviene del latín (nativitas) y significa "nacimiento". La Navidad es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, pues celebra el nacimiento de Jesucristo. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana y algunas otras Iglesias protestantes.

En los países angloparlantes se utiliza el término Christmas, cuyo significado es "Misa de Cristo". En alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa "noche de bendición".

Sin embargo la Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, más aún que la misma Navidad.

La Epifanía

La palabra Epifanía (del griego: επιφάνεια que significa: "manifestación") es una fiesta religiosa cristiana en la que Jesús toma una presencia humana en la tierra, es decir Jesús se "da a conocer".

En la narración de la Biblia Jesús se dio a conocer a diferentes personas y en diferentes momentos, pero el mundo cristiano celebra como epifanías tres eventos, a saber:

  • La Epifanía ante los Reyes Magos que es celebrada el día 6 de enero de cada año.
  • La Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán.
  • Y la Epifanía a sus discípulos y comienzo de su vida pública con el milagro en Caná en el que inicia su actuación pública.

En realidad la fiesta de epifanía que más se celebra es la que corresponde al día 6 de enero de cada año en la que los tres reyes magos, según la tradición.

¿Cuándo nació Jesús?

La Navidad tiene vestigios de comenzar a ser celebrada, probablemente en el año 386 d.C., muchísimo después de lo que todo el mundo piensa.

Pero... ¿Nació Jesús un 25 de diciembre?

Según algunos expertos esta fecha no sería la real, sino que más bien es una fecha elegida por conveniencia, ya que todo indicaría que Jesús nació entre mayo y septiembre. Esto ha significado que muchos han intentado el cálculo de la fecha del nacimiento de Jesús.

En Wikipedia se menciona lo siguiente:

Tomando la Biblia como fuente, Lucas afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas Jesús habría nacido cerca de seis meses después de Juan. También la biblia indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abías le correspondía el octavo turno.

Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de Lucas según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual dificilmente ocurriría en diciembre, pues en esa época del año es invierno en el hemisfaerio norte del planeta.

Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno, a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío). Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre. Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

Lo importante es que, independiente de la fecha, la celebración ha sido significado de Amor y entrega en el mundo cristiano, permitiendo que la humanidad sea un poco más humana en esos días de santidad.

domingo, 4 de noviembre de 2007

A 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique

La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique fue una masacre ocurrida en Chile el 21 de diciembre de 1907 (periodo presidencial de Pedro Montt), en la que fueron asesinados centenares de obreros del salitre que estaban en huelga, mientras se alojaban en la Escuela Santa Maria en la ciudad de Iquique.

Los obreros de las oficinas salitreras de la región norte de Tarapacá pararon todas sus actividades en las faenas, tras el deseo de conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborales, que eran deplorables.

Más de seis mil de los huelguistas acamparon en la escuela Santa María, mientras seguían llegando más y más obreros de la pampa.

Llegaron órdenes de Santiago para que los manifestantes abandonaran la escuela y regresaran a las salitreras. Los manifestantes se rehusaron, pues intuían que si regresaban a sus labores, sus peticiones serían ignoradas.

El 21 de diciembre, el general Roberto Silva Renard, máxima autoridad militar de Tarapacá, actuó sobre la escuela Santa María con soldados del regimiento O’Higgins y el apoyo de las ametralladoras del crucero Esmeralda.

Se señaló a los dirigentes del comité de trabajadores que si no salían del edificio abrirían fuego contra ellos. Ante la negativa de éstos, el jefe militar ordenó a los soldados disparar. La multitud, desesperada y buscando escapar, se arrojó sobre la tropa y ésta repitió el fuego al que se le añadió el de las ametralladoras. Producto de esta acción murieron 195 personas y quedaron 390 heridos, según datos de Nicolás Palacios, testigo de la matanza.

Curiosamente, hace pocos meses, en el lugar cercano a la fosa común en que se apilaron los cadáveres, fueron hayados los restos de aproximadamente 250 personas, las que tienen una data de muerte de 100 años, lo que contradice el testimonio de Palacios.

Otras fuentes contabilizan 3.600 muertes.

Este año, el viernes 7 de diciembre, se conmemoran 100 años de esa cruel matanza.

A continuación les dejo parte del texto de la Obra musical de Luís Advis, la “Cantata Sta. María” que se hiciera famosa por el popular grupo folklórico Quilapayún. Por medio del relato y la letra de las canciones te invito a conocer este triste y vergonzoso pasaje de nuestra historia.

Al final de las letras de canciones y relatos encontrarás el video de Quilapayún (canción final) y otro video con música de la Cantata Santa María y fotografías de la época en que ocurrieron los hechos.

CANTATA SANTA MARÍA

Si contemplan la pampa y sus rincones
verán las sequedades del silencio,
el suelo sin milagro y Oficinas vacías,
como el último desierto.

Y si observan la pampa y la imaginan
en tiempos de la Industria del Salitre
verán a la mujer y al fogón mustio,
al obrero sin cara, al niño triste.

También verán la choza mortecina,
la vela que alumbraba su carencia,
algunas calaminas por paredes
y por lecho, los sacos y la tierra.

También verán castigos humillantes,
un cepo en que fijaban al obrero
por días y por días contra el sol;
no importa si al final se iba muriendo.

La culpa del obrero, muchas veces,
era el dolor altivo que mostraba.
Rebelión impotente, ¡una insolencia!
La ley del patrón rico es ley sagrada.

También verán el pago que les daban.
Dinero no veían, sólo fichas;
una por cada día trabajado,
y aquélla era cambiada por comida.

¡Cuidado con comprar en otras partes!
De ninguna manera se podía
aunque las cosas fuesen más baratas.
Lo había prohibido la Oficina.

El poder comprador de aquella ficha

había ido bajando con el tiempo
pero el mismo jornal seguían pagando.
Ni por nada del mundo un aumento.

Si contemplan la pampa y sus rincones
verán las sequedades del silencio.
Y si observan la pampa cómo fuera
sentirán, destrozados, los lamentos.

Se había acumulado mucho daño,
mucha pobreza, muchas injusticias;
ya no podían más y las palabras
tuvieron que pedir lo que debían.

A fines de mil novecientos siete
se gestaba la huelga en San Lorenzo
y al mismo tiempo todos escuchaban
un grito que volaba en el desierto.

De una a otra Oficina, como ráfagas,
se oían las protestas del obrero.
De una a otra Oficina, los Señores,
el rostro indiferente o el desprecio.

Qué les puede importar la rebeldía
de los desposeídos, de los parias.
Ya pronto volverán arrepentidos,
el hambre los traerá, cabeza gacha.

¿Qué hacer entonces, qué, si nadie escucha?
Hermano con hermano preguntaban.
Es justo lo pedido y es tan poco
¿tendremos que perder las esperanzas?

Así, con el amor y el sufrimiento
se fueron aunando voluntades,
en un solo lugar comprenderían,
había que bajar al puerto grande.

Del quince al veintiuno,
mes de diciembre,
se hizo el largo viaje
por las pendientes.
Veintiséis mil bajaron
o tal vez más
con silencios gastados
en el Salar.
Iban bajando ansiosos,
iban llegando
los miles de la pampa,
los postergados.
No mendigaban nada,
sólo querían
respuesta a lo pedido,
respuesta limpia.

Algunos en Iquique
los comprendieron
y se unieron a ellos,
eran los Gremios.
Y solidarizaron
los carpinteros,
los de la Maestranza,
los carreteros,
los pintores y sastres,
los jornaleros,
lancheros y albañiles,
los panaderos,
gasfiteres y abastos,
los cargadores.
Gremios de apoyo justo,
de gente pobre.

Los Señores de Iquique
tenían miedo;
era mucho pedir
ver tanto obrero.
El pampino no era
hombre cabal,
podía ser ladrón
o asesinar.
Mientras tanto las casas
eran cerradas,
miraban solamente
tras las ventanas.
El Comercio cerró
también sus puertas,
había que cuidarse
de tanta bestia.
Mejor que los juntaran
en algún sitio,
si andaban por las calles
era un peligro.

El sitio al que los llevaban
era una escuela vacía
y la escuela se llamaba
Santa María.

Dejaron a los obreros,
los dejaron con sonrisas.
Que esperaran les dijeron
sólo unos días.

Los hombres se confiaron,
no les faltaba paciencia
ya que habían esperado
la vida entera.

Siete días esperaron,
pero qué infierno se vuelven
cuando el pan se está jugando
con la muerte.

Obrero siempre es peligro.
Precaverse es necesario.
Así el Estado de Sitio
fue declarado.

El aire trajo un anuncio,
se oía tambor ausente.
Era el día veintiuno
de diciembre.

Nadie diga palabra
que llegará
un noble militar,
un General.
Él sabrá cómo hablarles,
con el cuidado
que trata el caballero
a sus lacayos.
El General ya llega
con mucho boato
y muy bien precavido
con sus soldados.
Las ametralladoras
están dispuestas
y estratégicamente
rodean la escuela.

Desde un balcón les habla
con dignidad.
Esto es lo que les dice
el General
«Que no sirve de nada
tanta comedia.
Que dejen de inventar
tanta miseria.
Que no entienden deberes
son ignorantes.
Que perturban el orden,
que son maleantes.
Que están contra el país,
que son traidores.
Que roban a la patria,
que son ladrones.
Que han violado a mujeres,
que son indignos.
Que han matado a soldados,
son asesinos.
Que es mejor que se vayan
sin protestar
Que aunque pidan y pidan
nada obtendrán.
Vayan saliendo entonces
de ese lugar,
que si no acatan órdenes
lo sentirán».

Desde la escuela, «El Rucio»,
obrero ardiente,
responde sin vacilar
con voz valiente,
«Usted, señor General
no nos entiende.
Seguiremos esperando,
así nos cueste.
Ya no somos animales,
ya no rebaños,
levantaremos la mano,
el puño en alto.
Vamos a dar nuevas fuerzas
con nuestro ejemplo
Y el futuro lo sabrá,
se lo prometo.
Y si quiere amenazar
aquí estoy yo.
Dispárele a este obrero
al corazón».

El General que lo escucha
no ha vacilado,
con rabia y gesto altanero
le ha disparado,
y el primer disparo es orden
para matanza
y así comienza el infierno
con las descargas.

Murieron tres mil seiscientos
uno tras otro.
Tres mil seiscientos
mataron uno tras otro.

La escuela Santa María
vio sangre obrera.
La sangre que conocía
sólo miseria.

Serían tres mil seiscientos
ensordecidos.
Y fueron tres mil seiscientos
enmudecidos.

La escuela Santa María
fue el exterminio
de vida que se moría,
sólo alarido.

Tres mil seiscientas miradas
que se apagaron.
Tres mil seiscientos obreros
asesinados.

Un niño juega en la escuela
Santa María.
Si juega a buscar tesoros
¿qué encontraría?

A los hombres de la pampa
que quisieron protestar
los mataron como perros
porque había que matar.

Las mujeres de la Pampa
se pusieron a llorar
y también las matarían
porque había que matar.

Y a los niños de la Pampa
que miraban, nada más,
también a ellos los mataron
porque había que matar.

¿Dónde están los asesinos
que mataron por matar?

Ustedes que ya escucharon
la historia que se contó
no sigan allí sentados
pensando que ya pasó.
No basta sólo el recuerdo,
el canto no bastará.
No basta sólo el lamento,
miremos la realidad.

Quizás mañana o pasado
o bien, en un tiempo más,
la historia que han escuchado
de nuevo sucederá.

Es Chile un país tan largo,
mil cosas pueden pasar
si es que no nos preparamos
resueltos para luchar.
Tenemos razones puras,
tenemos por qué pelear.
Tenemos las manos duras,
tenemos con qué ganar.

Unámonos como hermanos
que nadie nos vencerá.
Si quieren esclavizarnos,
jamás lo podrán lograr.

La tierra será de todos
también será nuestro el mar.
Justicia habrá para todos
y habrá también libertad.
Luchemos por los derechos
que todos deben tener.
Luchemos por lo que es nuestro,
de nadie más ha de ser.





Video de Quilapayún, canción final de la Cantata Santa María.


Video con música de la obra de Luís Advis.

viernes, 2 de noviembre de 2007

¿Arte Fotográfico?



La verdad es que desde hace tiempo que la elaboración o construcción de una obra de arte se hace cada día más fácil.

La facilidad de acceder a diversos software de edición de imágenes permiten trabajar en pocos minutos una fotografía y convertirla en una obra abstracta.

¿No me creen?

La obra de la anterior fotografía no me tomó más de 10 minutos, usando dos softwares diferentes.

¿Obra?

Mmmmm... no se que tanto... pero tiene un lejano "aire" de Guayasamín o de Botero, incluyendo un grado de abstracción que le da un sentido muy artístico.

¿No les parece?


Pepe

jueves, 1 de noviembre de 2007

"La guerra de los mundos"

"La guerra de los mundos" es una novela de ciencia ficción escrita por Herbert George Wells (H.G. Wells) que fue publicada por primera vez en 1898.

El dibujo que expongo pertenece a la portada del libro en su edición de 1927 (clic aquí o sobre la imagen para verla aumentada).

Herbert George Wells, más conocido como H. G. Wells (1866— 1946), fue un escritor inglés, notable novelista y filósofo británico, famoso por sus novelas de ciencia ficción, de la que es considerado, junto a Julio Verne, uno de sus precursores.

La guerra de los mundos fue una de las primeras novelas en que se desarrolló la idea de un contacto con seres extraterrestres. Fue también la primera novela que narra una invasión extraterrestre a escala mundial.

El 30 de octubre de 1938 el actor, director, guionista y productor de cine estadounidense Orson Welles (1915-1985), junto al Teatro Mercurio y bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico "La guerra de los mundos" a un guión de radio.

El guión de la historia fue una extraordinaria adaptación del libro y fue transmitida por la cadena de radio CBS con resultados que escribieron una de las más increíbles páginas de la historia de la histeria colectiva.

Si. La transmisión no fue escuchada desde el inicio por los auditores, los que sintonizaron la frecuencia varios minutos después y sólo escuchaban un increíble y real relato de numerosos flashes periodísticos que narraban una invasión de seres provenientes del planeta Marte.

El poder de los medios de comunicación, en este caso la Radio, quedó de manifiesto. Miles de norteamericanos de la costa este colapsaron las calles, carreteras y estaciones de policía escapando de la terrible invasión.

Fueron cientos los heridos y contusos víctimas de la histeria provocada por la transmisión.

Hoy, a 69 años de esa histórica transmisión radial, rindo un tributo al gran escritor inglés Herbert George Wells y al estadounidense, gran cineasta, Orson Welles, que llevó al radioteatro esta histórica novela de Ciencia Ficción.

José Córdova García

lunes, 17 de septiembre de 2007

El verdadero Día de la Independencia de Chile

Si bien es cierto que el martes 18 de septiembre de 1810 se celebró el cabildo Abierto que permitió que se diera el 1º paso para independizarnos, no es menos cierto que la verdadera independencia nacional se vivió con el advenimiento del 1º gobierno de José Miguel Carrera, cuando realiza el golpe de Estado junto a sus hermanos Juan José y Luís Carrera un día miércoles 4 de septiembre de 1811.

La revolucionada patria se vistió de verdadera independencia de España con el impetuoso y jóven José Miguel.

Lo recuerdan los versos de nuestro vate nacional, el gran Pablo Neruda:

"Dijiste Libertad antes que nadie,
cuando el susurro iba de piedra en piedra,
escondido en los patios, humillado.

Dijiste Libertad antes que nadie.
Liberaste al hijo del esclavo.
Iban como las sombras mercaderes
vendiendo sangre de mares extraños.
Liberaste al hijo del esclavo."



Si bien es cierto que la historia no lo recuerda y ensalsa como se merece, recordamos en este día de vísperas de un nuevo aniversario patrio al gran Don José Miguel.




José Córdova García

miércoles, 22 de agosto de 2007

"Tendencias" gana Concurso Nacional de Videos.

Comúnmente no escribo sobre mi persona o mi familia, pero no puedo dejar de escribir sobre mi hijo mayor, José Ismael, quien nuevamente gana un concurso de videos.

En esta oportunidad se trata del “Nanometraje” TENDENCIAS, que participó en el concurso de NANOMETRAJES 2007.

Los invito a leer la noticia como la publicó el informativo EL MERCURIO.

Video sobre vendedores ambulantes gana 4º Concurso de Nanometrajes 2007

Martes 21 de Agosto de 2007
20:41
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Contar una historia visualmente en apenas 30 segundos es un gran desafío, uno que decidieron encarar más de 650 realizadores que participaron en la 4ª versión de "Nanometrajes", concurso enfocado a producciones audiovisuales que tienen como máxima regla no superar los 30 segundos.

La temática para esta edición fue "Hacia los 200 años de Chile" y, además de entregar premios en dinero, los finalistas conseguían pasar a la programación estable de Televisión Nacional, Sub TV y el Cine Arte Alameda.

El ganador de la competencia fue José Córdova (22 años) por su trabajo "Tendencias", en el que dos vendedores ambulantes en el centro de Santiago, son capaces de adoptarse a distintas circunstancias para poder vender sus productos.

El segundo lugar fue para Diego Cádiz (25 años) por "Omisión", una especie de collage fotográfico y, a la vez, político. El tercer puesto lo consiguió Matías Donoso (33 años) por "Mi país es un sueño", una experiencia onírica sobre cómo soñaría Bernardo O'Higgins el Santiago del presente, con todas las referencias que aluden a su persona.

En la ceremonia de premiación, el cineasta chileno Matías Bize -en calidad de invitado- también presentó su propio "nanometraje", titulado "El espejo de sus ojos" y que fue exhibido junto a los siete finalistas que había seleccionado el jurado, integrado por el director Andrés Wood, el productor ejecutivo en el área cultural de TVN Augusto Góngora y Daniel Opazo, productor general de la revista Plagio.

Las menciones honrosas para los otros finalistas recayeron en "Camino rural", de Francisco Espinoza; "Super Mario Chile", de Paulo Guzmán, Víctor Paredes, Diego Reinoso y Andrés Zúñiga; "Siesta", de Álvaro Ceppi; y "Chileno medio", de Diego Villalón.

Según EL MOSTRADOR informaba que:

El corto “Tendencias”, de José Córdova, recibió la estatuilla “Hormiga gigante de acrílico” al primer lugar del certamen y dos millones de pesos al lograr el primer lugar del Concurso Nanometrajes 2007.

A esta cuarta versión de videos breves llegaron más de 650 trabajos, en que sus realizadores fueron a reflexionar en 30 segundos sobre “la vida en el Chile de hoy” por medio de mini ficciones, testimonios, realidades concretas o formas abstractas sin restricciones audiovisuales. En sus tres ediciones anteriores, el concurso había recibido un total de dos mil 500 videos.

El cineasta Andrés Wood (“Machuca”, “Historias de fútbol”), Augusto Góngora, conductor y productor ejecutivo del área cultural de TVN, y Daniel Opazo, productor general de Plagio, decidieron –como jurado del certamen- rescatar breves historias que expresaran desde la ficción, el documental o la animación un particular punto de vista sobre el país.

El corto ganador “Tendencias” habla de cómo dos vendedores ambulantes del centro de Santiago son capaces de adaptarse a cualquier condición climática, con tal de vender sus productos

Se seleccionaron, además, cuatro menciones honrosas que se integrarán a la programación estable de TVN, Sub TV y Cine Arte Alameda. Ellas son “Camino rural”, de Francisco Espinoza; “Super Mario Chile”, de Paulo Guzmán, Víctor Paredes, Diego Reinoso y Andrés Zúñiga; “Siesta”, de Alvaro Ceppi; y “Chileno medio”, de Diego Villalón.

Hace pocos meses, en diciembre de 2006, José también resultó ganador de un concurso. Esa vez fue el Corto de GENERA (www.generaenlinea.cl) "contra el abuso de poder".
La historia se trata de un niño agredido psicologicamente... Pero mejor los dejo con el video que genera mi felicidad, el nanometraje ganador del 4º Concurso de nanometrajes 2007... TENDENCIAS en internet...




La Toma y posesión del Estrecho de Magallanes (1º parte)

La Toma y posesión del Estrecho de Magallanes (1º parte)


El 18 de septiembre de 1841 se iniciaba el gobierno del presidente Manuel Bulnes Prieto. Este destacado militar que participara de campañas guerreras en la independencia de Chile, en la revolución de 1929 y se llenara de gloria en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1839), toma la primera magistratura de un país que pasaba por un periodo de carencia naval.

Efectivamente, Chile -que desde fines de la Independencia e inicios de la República había contado con una escuadra- se había desprendido de su poder naval poco después de vencer al ejército conjunto de Perú y Bolivia. El gobierno de Chile vendió seis naves de guerra reduciendo su contingente a sólo los oficiales y marinos que necesitaba en las tres discretas embarcaciones con las que decidió quedarse. La fragata "Chile" y las goletas "Janequeo" y "Colo Colo".

Estas embarcaciones debían resguardar el territorio marítimo chileno, que en ese año de 1841 contemplaba desde la altura del actual Mejillones (pocos kilómetros al norte de Antofagasta) hasta el archipiélago de Los Chonos, a pocas millas al sur de Las Guaitecas.












Era una gran extensión territorial marítima que custodiar y en un mundo en que las grandes potencias europeas de la época se encontraban en un expansionismo económico y estratégico, que en el siglo XX sería llamado "Colonialismo".

La visión de O´Higgins y el estrecho de Magallanes

Bernardo O´Higgins había tenido la preocupación de poder tomar posesión de las tierras del actual Aysén y de Magallanes, pero la convulsionada y agotadora empresa de cimentar la independencia había impedido al gobernante poder cumplir este cometido.

Los gobiernos posteriores a O´Higgins fueron llenos de una lucha de poderes entre la aristocracia oligárquica, los grupos que añoraban la dependencia de España y quienes deseaban un gobierno autoritario como el de O´Higgins, razón que hizo "dejar en el tintero" la idea de colonizar las tierras al sur de Chile.

Las tierras al sur de las Guaitecas eran consideradas pertenecientes a Chile sólo por los chilenos. Estas tierras eran parte de la "herencia" recibida de España, aunque los conquistadores nunca tomaron posesión de esas tierras ni del Estrecho de Magallanes, registrándose como el 1º intento el que hiciera en marzo de 1584 el capitán español Pedro Sarmiento de Gamboa, quien fundara la ciudad "Rey Don Felipe" (una verdadera aldea), intento de colonización española que tuvo un trágico fin, pues sus habitantes murieron de hambre. Un par de años después el corsario inglés Thomas Cavendish recaló en el lugar y se encontró únicamente con los restos de la antigua colonia y un sobreviviente, Tomé Hernández, quien pudo contar la tragedia sucedida.

Por lo mencionado las tierras de la llamada "Patagonia" no tenían un claro dueño y eran consideradas por varias naciones como "Res nullius" (expresión latina que significa "cosa de nadie").

En Chile se tenía conocimiento de algunas expediciones extranjeras que habían explorado la patagonia y que, afortunadamente, sólo habían sido movidas por el afán de explorar e investigar. Entre ellas las dos expediciones que hiciera el capitán británico Robert Fitz Roy en 1829 y en 1832.

El encargo de Bulnes

En octubre de 1842 fallece en el Perú el general O´Higgins. Sus últimas palabras fueron: - “Magallanes, Magallanes”, como un claro mensaje de la que fuera su más importante preocupación por años.

Al tomar el poder, el general Manuel Bulnes asume con premura la misión de tomar posesión definitiva y clara de los territorios al sur de las Guaitecas, territorios considerados chilenos desde el nacimiento de nuestro país. Es por este motivo que el presidente encarga al recién nombrado Intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, la misión recabar información para fundar colonias en tierras magallánicas.

Espiñeira decide delegar la responsabilidad de la misión al experimentado marino de origen inglés, el capitán de fragata John Williams Wilson, quien era en ese momento el capitán de puerto de Ancud.

John Williams Wilson aparece en la historia con su nombre chilenizado a "Juan Guillermos", cosa que será revertida años más tarde. Este insigne marino era el padre del entonces adolescente Juan Williams Rebolledo, quien haría una prestigiosa carrera en la armada chilena.

La falta de embarcaciones adecuadas para emprender esta misión, hizo que el intendente de Chiloé organizara la construcción de una embarcación de características similares a las que construían los chilotes, pero con un mayor calado y con las características de una goleta de guerra, similar a las "Janequeo" y "Colo Colo".


Según la investigación histórica del profesor, historiador e investigador chilote, Javier Vargas Guarategua, se construyó esta embarcación en la playa de Ancud, utilizando las más nobles maderas chilotas, convirtiéndose en la primera embarcación de guerra construida en Chile.

Maqueta de la Goleta Ancud


En marzo de 1843 la embarcación estaba prácticamente concluida y fue bautizada como goleta "Presidente Bulnes". Sin embargo el presidente no quizo tener este honor y decidió que fuera bautizada con otro nombre, rebautizándola con el nombre de goleta "Ancud".


Fotografía con mis alumnos de Turismo. La réplica de la goleta Ancud de fondo.



Fin de la 1º parte




Documento elaborado por el profesor José Córdova García




Bibliografía:


Documento “Goleta Ancud, 164 años de deuda histórica”.
Vargas Guarategua, Javier
1997
www.goletaancud.cl

Biografía del general Manuel Bulnes Prieto.
Sitio web oficial del ejército de Chile
www.ejercito.cl

Biografía del General Bernardo O´Higgins Riquelme.
Sitio web “Memoria Chilena”
www.memoriachilena.cl

lunes, 20 de agosto de 2007

Cumpleaños de O'Higgins


Bernardo O'Higgins Riquelme, nuestro "Padre" de la patria, nació un día como hoy, claro que en el año 1778.

Sería aburrido hablar de la vida de O´Higgins, en el sentido de que todos conocen los aspectos más relevantes de su trayectoria militar, política y personal, pero son pocos los que conocen de sus más siniestras actividades, como las desarrolladas a la sombra de la Logia Lautarina.

Quien fuera en vida: Capitán General del Ejército de Chile, Brigadier de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, Gran Mariscal del Perú y General de la Gran Colombia, guarda una oscura historia tras su brillante estrella de héroe (situación que no se pone en duda) que sus más adeptos, los llamados O´Higginistas, están alertas de mantener en ignorancia.

¿De qué es acusado nuestro prócer?

Entre otras cosas de haber ordenado la muerte de los hermanos Carrera en Mendoza y la muerte del más querido personaje de nuestra historia patria. Manuel Rodriguez.

Ambos, O`Higgins y Rodriguez, fueron los más encarnizados antagonistas, siendo lo único común en ellos el querer una patria libre del yugo español.

Sea este nuevo aniversario del procer un recuerdo de su lado bueno, de su interesante legado a nuestra patria.















En el cuadro, el día 28 de enero de 1823, en que hace su más significativo acto de amor a la patria, abdicando al poder.

O`Higgins...

¡¡¡Salud!!!

domingo, 12 de agosto de 2007

Darva-Glass, el Acero amorfo

Durante el año 2004 el mundo vió el descubrimiento de un nuevo tipo de acero que, a diferencia del acero tradicional que tiene una estructura molecular de forma similar a un cristal de cuarzo, posee una estructura molecular amorfa. El Darva Glass.



A la izquierda un esquema de la estructura molecular del Darva Glass.

Abajo tenemos el esquema de la estructura molecular del acero tradicional.










El Darva-Glass o acero amorfo fue sin duda el mayor avance científico del año 2004.

Este nuevo material tiene más de tres veces la resistencia del acero convencional, además de poseer propiedades anticorrosivas y de no ser mágnético, característica muy extraña para el acero.

El ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción y experto en metalurgia, Igor Wilkomirsky, explicó que "si bien ya se conocían ciertos metales amorfos, su producción era limitada a sólo gramos en tanto que el nuevo proceso de este acero desarrollado por la Universidad de Virginia y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Estados Unidos, permite producir acero en cantidades comerciales y a bajo costo.

Esta nueva aleación de acero se encuentra en una incesante etapa de estudios, pues la única "falla", si así se le puede llamar, es que no posee la capacidad de ser maleable, además de que -si es expuesto a una altísima presión- se quiebra.

Los cientíificos de la Universidad de Virginia están probando nuevas aleaciones que permitan cambiar en parte esta propiedad del Darva-Glass. Incluso se prevé que -de solucuionar este problema- el Darva-Glass reemplazará a gran cantidad de otras aleaciones de acero de alto costo y además permitirá construir estructuras y vehículos de menor peso pero de igual resistencia que los de acero convencional de mayor masa.

El Darva-Glass podría servir para construir, por ejemplo, cascos de barcos, automóviles más livianos, edificios más altos, puentes o muelles más resistentes incluso a la corrosión. También podrá ser utilizado en innumerables aplicaciones del moderno mundo del siglo XXI.


¿Cuánto deberemos esperar para incorporar el Darva-Glass a la vida cotidiana?


Es posible que en pocos años dispongamos de este nuevo tipo de acero. El Darva-Glass.

Amable lector. Si posees mayor información agradeceré compartirla en este blog.

Atentamente,


José Córdova

lunes, 6 de agosto de 2007

La brecha digital. Profesores V/S Estudiantes


Las TIC (tecnologías de información y comunicación) son cada día un más certero flechazo que dificulta (a aquellos que nacimos hace más de 40 años) nuestro quehacer laboral.

El uso de tecnologías nos deja cada día un poco incómodos, sobretodo cuando vemos a un joven funcionario que se desenvuelve sin mayores inconvenientes con ellas, dejándonos como verdaderos trogloditas frente a la nueva tecnología.

Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en una desventaja casi mayúscula en relación a sus alumnos.

La tecnología avanza en la vida cotidiana de una forma muchísimo más rápida que en las escuelas o liceos.

En nuestro centralizado país en que todo gira en torno a la Región Metropolitana se piensa que en regiones alejadas y en comunas pobres, la tecnología demora en llegar o simplemente esta no llega. ¡Craso error!. Nuestros estudiantes de una u otra manera tienen acceso a tecnología de avanzada, llámese teléfono celular de última generación, ipod, reproductores de MP3 o MP4 y un sinfín de juegos de video que nosotros, sus profesores, no nos acercamos ya sea porque no son de nuestro primordial interés o sencillamente porque nos da cierto temor el contacto con la tecnología.

El miedo al ridículo de no saber usar tal o cual aparato es también otro elemento que crea la llamada “Brecha digital” entre docentes y estudiantes.

La sociedad moderna no ha sido capaz de hacer que los ciudadanos mayores sigan el ritmo a los acelerados cambios tecnológicos, estando dentro de esta categoría un alto porcentaje de docentes que se sienten incapaces de “hacer de su propia carne” los cambios tecnológicos que ocurren en la educación.

A pesar de que el proyecto ENLACES y otros medios facilitados por el MINEDUC han permitido que las escuelas y liceos incorporen tecnologías, son muchos de estos establecimientos que por una u otra razón no hacen un uso adecuado de los recursos informáticos. También un importante número de escuelas aun no posee computadoras o proyectores multimedios o acceso a Internet.

Sin embargo los docentes de aquellos establecimientos no visualizan que sus alumnos si son usuarios de juegos de video o de aparatos de audio o de Internet o de telefonía celular y de muchos otros recursos tecnológicos. En el área de las tecnologías nuestros estudiantes, por cualquier medio, aprenden y utilizan tecnología mucho mejor que sus profesores.

Es por lo antes mencionado que es un imperante que los docentes incorporen las tecnologías de comunicación e información a su diario quehacer. Más aun, los docentes en formación (nacidos bajo el aura de la tecnología digital) deben ser fuertemente preparados en esta área, pues la enorme brecha digital e informática existente entre docentes y alumnos debe romperse, para así realizar clases que permitan un aprendizaje significativo con el apoyo de recursos informáticos o digitales.

Pero todo lo antes mencionado es la nada misma si no existe una reflexión acerca del impacto de las TIC en el aprendizaje, su uso adecuado, sus potencialidades y también sus límites.

Es necesario crear un debate educativo de las TIC a nivel nacional entre los docentes, pues tomar una real conciencia de este problema podría fortalecer la iniciativa de acortar esa brecha digital entre alumnos y docentes.

Con respecto a logros de objetivos, no hay una certeza de que las TIC sean la “varita mágica” que transformará a nuestros estudiantes y que de la noche a la mañana alcancemos logros significativos en cuanto a rendimientos, pero sin duda que la educación no puede seguir dando la espalda a los cambios que ocurren en su entorno.

Nuestro rol de profesores será significativamente mejor desempeñado si somos capaces de incorporar las TIC al diario quehacer educativo. Nuestras clases serán “entretes” para nuestros educandos y ellos se sentirán motivados a aprender con “Ese” profesor “Entretenido”.

Vaya este artículo para todos aquellos docentes y estudiantes de pedagogía que son mis alumnos, ya sea en ENLACES o en la Universidad.

José Córdova García
Profesor TIC - Proyecto ENLACES
UACH – P:Montt

miércoles, 1 de agosto de 2007

Decálogo de “Buenas Prácticas” con TIC en el Aula

Manuel Area Moreira es un Catedrático de Didáctica y Organización Escolar y Tecnología Educativa, siendo uno de sus campos de trabajo las "Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación", en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. Islas Canarias. ESPAÑA.

A continuación transcribo un interesante artículo escrito por el profesor Manuel Area, el que tiene como título:
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Decálogo de “Buenas Prácticas” con TIC en el Aula

por Manuel Area Moreira
manuel.area@ull.es


Muchos docentes, en estos últimos meses, han empezado a utilizar didácticamente computadoras e Internet. Sin embargo, en numerosas ocasiones, se desarrollan en las escuelas e institutos actividades con las TIC sin disponer de ideas claras y definidas de cómo organizar situaciones de clase apoyadas en el uso de la tecnología. Es más bien un trabajo docente de “ensayo y error”, de probar y experimentar a ver qué pasa cuando llevo al alumnado a la sala de informática. Por ello muchos profesores empiezan a solicitar recomendaciones o principios para una buena práctica con los ordenadores en el aula.

Con esa intencionalidad he elaborado el siguiente decálogo de principios de actuación didáctica con las TICs. Como os podeis imaginar, pretendo abrir el debate y la reflexión sobre cuáles podrían ser las ideas básicas o principios comunes que cualquier docente debiera tener en cuenta a la hora de planificar actividades pedagógicas para su alumnado con la tecnología. Es decir, elaborar un decálogo de “buenas prácticas” con TIC en el aula.

Hay otros intentos de identificar algunos de estos principios básicos. Por ejemplo en Aulablog se puede encontrar un listado de rasgos o características del El perfil del profesor TIC presentado en el I Encuentro Edublogs. Dentro de Aulablog también se ofrece una reflexión al respecto titualada El perfil del profesor TIC (II) y que recomiendo que sea consultada.

1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Por ello, un docente cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.

2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.

3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.

4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.

5. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.

6. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual como social.

7. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.

8. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el alumnado.

9. Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.

10. Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.


-----------------------------------------------------------------------------------------------

Para mayores consultas recomiendo visitar el blog del profesor Area (clic aquí para acceder al Blog)

La página o sitio personal del profesor es www.manuelarea.net/


domingo, 22 de julio de 2007

Jorge Meléndez Escobar y la casa del Estudiante Americano

Corría el año de 1974 y yo era un estudiante más del Saint Rose School de Santiago de Chile.

Apenas tenía 11 años (aunque representaba mayor edad debido a que era el más alto del curso) cuando fui nominado a visitar una institución que tenía mucho que ver con mi colegio, pues el fundador y presidente de dicha institución era el señor Jorge Meléndez Escobar, quien tenía el título de rector honorario del colegio en que estudiaba.

Una tarde de sábado me presenté con un reducido grupo de compañeros, todos ellos de cursos superiores, a la famosa CEAM (Casa del Estudiante Americano) que estaba ubicada en pleno centro de Santiago, en la calle Huérfanos 1891.

Era esta una de aquellas imponentes casas de dos pisos, tan alta como un edificio de cuatro pisos, con inmensas habitaciones y una rimbombante arquitectura típica de las construcciones de fines del siglo XIX del barrio República y de la plaza Brasil, plaza que se encontraba a sólo media cuadra de ahí.

Me impresionó ingresar al que se convertiría en el querido caserón que albergaría mi adolescencia por casi 10 años.

Aquella tarde participamos de una sencilla pero acogedora once, que consistía en un te con leche, panes dulces de huevo y galletas.

Lo medular de aquella once era lo ceremonial de aquella singular reunión, en que participaban jóvenes y destacados estudiantes de los más importantes liceos y colegios de Santiago.

Había estudiantes de ambos sexos del Liceo Nº 1 de niñas, del Liceo Valentín Letelier, del Liceo José Victorino Lastarria, del Instituto Nacional, del Luis Campino, del INBA, del Liceo de Aplicación y de muchos otros grandes y emblemáticos establecimientos educacionales de la capital de nuestro querido Chile.

Compartíamos la once y una agradable tertulia cultural y social que tenía como principal objeto desarrollar nuestra personalidad y crear jóvenes líderes libre pensantes, con capacidades para enfrentar la vida y destacarnos en los diversos ámbitos de la vida nacional.

Fue ahí donde conocí a Don Jorge Meléndez Escobar. Era el un hombre bondadoso, muy delgado, elegante, siempre con una sonrisa, ya mayor (78 años), de gran amabilidad y sencillez.

Recuerdo que estaban en aquella mesa principal un destacado ex general veterano del ejército, el general (R) Teófilo Gómez Vera, quien en una de sus intervenciones nos contó alguna de sus experiencias de formación personal que le tocó vivir en el ejército alemán de 1938, poco antes de la 2º guerra mundial.

El hombre era una verdadera enciclopedia viviente en relación a temas históricos relacionados con las acciones militares y también de la organización y disciplina que se debe seguir para lograr triunfar en la vida.

También estaban en aquella mesa el Dr. Mario Tapia Caballero, presidente del Rótary Club de Santiago y otras personalidades de quienes no recuerdo ahora sus nombres.

La verdad es que me fascinó el poder participar de dicha reunión, pero debieron pasar un par de años antes de que pudiera integrarme a tan agradable grupo humano.

Recién en 1976 comencé a visitar sábado a sábado la Casa del Estudiante Americano. Esto significó, entre otras cosas, que todas las tardes de sábados no estaba en casa y, por ende, no veía el programa de más alta audiencia de la televisión chilena de aquellos años, “Sábados Gigantes”.

En la CEAM aprendí muchas cosas que serían importantes herramientas del desarrollo de mi persona y del crecimiento intelectual y cultural. Todas ellas bajo una metodología de acción, de aprender haciendo.

En 1977 toma la dirección del Departamento Juvenil de la Casa del Estudiante Americano un joven y entusiasta compañero de colegio. Miguel Ángel Díaz Heresi. Destacado dirigente estudiantil que estaba a punto de egresar de 4º medio.

Bajo la dirección de ese joven de 17 años, quienes participábamos activamente en el consejo juvenil de la CEAM, realizamos uno de los años más fructíferos en cuanto a actividades sociales como visitas a hogares de menores u hogares de ancianos, en donde nuestro lema era no ir a fraternizar, sino que ir a confraternizar.

Fue un hermoso año ese 1977, año en que me enamoré y también el año en que hice y participé de mil y una cosas. Año en que compartí junto a grandes amigos como Felipe Zepeda, Santiago Mansilla, Fert Olivares, Waldo Etcheberry, Jorge Rodriguez, Fernando Carvajal, Mario Osorio y tantos otros que compartiríamos en los años siguientes.

1977, año en que se preparaba el aniversario del bicentenario del nacimiento de Bernardo O`Higgins y en que gané mi primer concurso literario, el que se realizó en agosto de ese año.

Las semanas pasaban y cada sábado era esperado con impaciencia. Así también fui conociendo a diversas personalidades, entre ellas a la señora Anita, una dama de un hermoso y cariñoso corazón, tan grande como el de su esposo, Don Jorge Meléndez.

Pero… ¿Quién fue Jorge Meléndez?

Jorge Meléndez Escobar nació en la ciudad de Santiago de Chile un 6 de marzo de 1896. Era hijo del médico José Luís Meléndez y de la Sra. Ercilia Escobar Campaña.

El pequeño Jorge tuvo hermanos (no recuerdo cuantos) y fue un destacado estudiante del Liceo de Aplicación.

Posteriormente se tituló en el Instituto Superior de Comercio. Estudió también Economía Política y luego ingresó a la carrera de Publicidad en la Universidad de Chile.

Jorge Meléndez fue un excelente dibujante, además de tener un hobby que duraría casi toda su vida. Construir diversos modelos de sillas en miniatura, en las que ocupaba horas de enorme dedicación y cariño.

Cuando la 1º guerra mundial destruía Europa, el joven Jorge Meléndez se dedicaba a una de las pasiones que llevaría dentro de si por siempre. Hacer clases. Fue profesor en las Escuelas Nocturnas para Obreros “Manuel Rodríguez” y en su querido Liceo de Aplicación.

También se desempeñó por años en la Caja Nacional de Ahorros, institución que con el correr de los años se convertiría en el Banco del Estado de Chile. Ahí Jorge Meléndez se desempeñaría como Jefe del Departamento de Prensa y Propaganda, publicando diversas cartillas que se referían a la importancia del Ahorro y, en cuyas líneas, no dejaban de aprovechar la ocasión para “educar” a quienes leyeran dichas cartillas.

Jorge Meléndez trabajó, desde su fundación, en el diario “La Nación”; fue caricaturista de las revistas “Zig Zag” y “El Corre-Vuela”. Dirigió durante un tiempo la revista humorística “El Picarón”; colaboró en “El Imparcial”, “El Mercurio”, etc. En 1913 y 1921 realizó exposiciones con sus caricaturas y dibujos.

Entre sus “amigos” dibujantes estaba el reconocido dibujante y cineasta Jorge Délano (Coke), autor entre otras películas, de la 1º película sonora de Latinoamérica y “padre” del personaje caricaturesco Verdejo. Coke era apenas un año mayor que Jorge Meléndez y mantuvo una larga amistad con el hasta su muerte acaecida en 1980.

El camino de la vida llevó a Jorge Meléndez Escobar por la política. Militó en el Partido Independiente y fue fundador del Movimiento Independiente y de la Acción Renovadora de Chile en 1949.

Ese año fue elegido diputado por Santiago, entre los periodos de 1949 a 1953 y de 1953 a 1957, dedicándose principalmente a trabajar en los comités relacionados con su amor vocacional, la Educación.

Tal vez las obras que hacen reconocido a este incansable educador e inquieta alma caritativa, fue cuando en 1919 funda el Bando de Piedad de Chile, institución que presidiría desde 1919 a 1950, hasta que el 14 de abril (día de las Américas) de ese año funda la Casa del Estudiante Americano, siendo también presidente de esta noble institución desde 1950 en adelante.

La acción social hizo que Jorge Meléndez Escobar fuera presidente honorario de muchas instituciones y por muchísimos años. Instituciones como la Sociedad Protectora de Animales “Benjamín Vicuña Mackenna” (desde 1916 a 1978); el Instituto Chileno Brasilero de Cultura (desde 1959 a 1979). Consejero honorario de la Sociedad de Instrucción Primaria (desde 1923 hasta su muerte en 1984); Socio honorario del Rotary Club de Santiago, del que fue secretario, director y presidente entre los años 1970 y 1971. Rector honorario del Saint Rose School. Director efectivo de la Junta de Beneficencia Escolar.

Jorge Meléndez Escobar también participó en numerosas asociaciones y mutuales: Asociación de Jubilados de Chile, Sociedad de Artesanos La Unión, Sociedad Fermín Vivaceta, Sociedad Figueroa Alcorta, Sociedad Juan Miguel Dávila Baeza, Sociedad Unión de Peluqueros, Sociedad Unión de Tipógrafos, Sociedad Igualdad y Trabajo, Sociedad Empleados de Comercio, Círculo de Jubilados de la Prensa, Sociedad Estrella Chilena de Señoras, Sociedad Gremio del Abasto, Sociedad La Unión Nacional, Asociación Luis A. Soto, Mutual Población Polígono, Sociedad Protección de la Mujer, Centro Social Obrero Santísimo Sacramento, Asociación de Jubilados del Banco del Estado, Asociación Mutualista de Jubilados de las Fuerzas Armadas Arturo Prat de Valparaíso, Federación Provincial Mutualista de Santiago, Confederación Mutualista de Chile, Liga de Estudiantes Pobres, Patronato Nacional de la Infancia, Comité de Amigos de la Araucanía, Junta de Vecinos de la 4ª Comuna, Liga Nacional contra el Alcoholismo, Instituto Chileno de Conmemoración Histórica.

Jorge Meléndez Escobar se casó ya maduro un día 30 de diciembre de 1938, con la Sra. Anita Acevedo Davenport. Nunca tuvieron hijos, pero los niños que pasamos por la Casa del Estudiante Americano fuimos de alguna manera “hijos predilectos” de este extraordinario filántropo nacional. Muchos llamábamos a Don Jorge como nuestro “Padre Espiritual”.

Jorge Meléndez Escobar fue autor de numerosas obras y fue distinguido a nivel nacional e internacional: Ciudadano honorario de San Antonio, Texas, Estados Unidos. Socio benemérito de la Sociedad Científica de Chile en 1956; socio honorario de la Cruz Roja de Chile. La Universidad de Investigaciones de Andbra, de la India, le otorgó el título honorífico de “Diputado pro canciller”, adscrito al Cuerpo Académico Chileno. En 1921, fue nombrado secretario del Comité Pro Reacción Municipal. Fue condecorado con la Orden del Cóndor de los Andes de Bolivia, Orden José Gabriel Duque de Panamá, Orden Do Cruzeiro do Sul de Brasil en 1970, medalla de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, medalla por su labor de bien público de la Municipalidad de Santiago en 1976.

En 1978 comienza a hacerse de problemas de salud, lo que hace que deba comenzar a alejarse de las tardes culturales de los sábados, asistiendo cada vez más a lo lejos a la Casa del Estudiante.

Por aquel entones comienza la preparación de su último libro. “Siembra y Cosecharás Amor”, obra biográfica de enorme significado para quienes vivimos alguna etapa de la vida de este insigne hombre.

Será uno de nuestros amigos y compañeros de actividades de los sábados, Mario Osorio, quien se convertirá en el secretario personal y quien ayudará a Jorge Meléndez Escobar en la recopilación de datos de información para construir su máxima obra.

Era el día de mi santo de 1984 cuando recibí una triste llamada telefónica. Un triste regalo de mi día. Me anunciaron que ese 19 de marzo de 1984 el hombre admirable y ejemplar de muchas generaciones, el Maestro de Maestros, Jorge Meléndez Escobar dejaba este mundo.

Su cuerpo fue llevado a la Basílica del Salvador, en calle Huérfanos, lugar donde realizamos una capilla ardiente, realizando una guardia del féretro que era reemplazada cada una hora por seis integrantes de la CEAM.

Tal vez estas líneas sean leídas por algún antiguo miembro del añoso caserón de la calle Huérfanos 1891. Si es así rogaría que se pusieran en contacto con mi persona a través de éste medio.

Un fuerte y fraternal abrazo por la red a quienes alguna vez pasamos por la querida CEAM,


José Córdova García
Profesor

PD: Disculpen si olvido muchos nombres, pero no puedo dejar de nombrar a quienes recuerdo con tanto cariño:

Roberto Ahumada

Jorge Arratia Oróstica

Mónica Banda

Fernando Carvajal

el gordo Castillo

Cesar Córdova García

Miguel Angel Díaz Heresi

Patrício Díaz Saavedra

Waldo Etcheverry

René Hauyon

Miguel Higueras Cancino

Efraín Jaque Carreño

Claudio Kuntz

Juan Carlos Lazo

Rodrigo Leyton

Martin Lowenstein

Yésica Llanos Jaque

Dorita Mansilla

Santiago Mansilla

Miguel Martinez

Luis Oliva

Zulema Oliva

Sara Oliva

Fert Olivares

Jazmin Olivares

Luis Olivares

Mario Osorio Rojas

Mónica Reynold

Jorge Rodríguez

Elizabeth Rojas

Domingo Roman Montes de Oca

Blanca Roman Montes de Oca

Eduardo Serrano Valdivia

Alicia Veloso

Rodrigo Zelada

Felipe Zepeda