Una canción de protesta

Pocos días antes de mi sexto cumpleaños (fue más o menos una semana antes de mi 6° cumpleaños), tuve la suerte de haber asistido (como niño acompañante), al Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, que se realizó en el teatro Chile (actual teatro Víctor Jara), donde participaron los más grandes exponentes de la música folclórica chilena de ese momento.

Como niño de 6 años, entenderán que para mí no fue muy entretenido, pero sin embargo no puedo arrancar de mi memoria que fue ahí que escuché por primera vez, un tema musical que se grabaría en mi memoria. La "Plegaria a un labrador", cantada por su autor, Víctor Jara. 

La "Plegaria a un labrador" se convertiría en una de las más icónicas canciones de protestas de los últimos casi 60 años. 

Pero... ¿Qué es una canción de protesta? 

La mejor definición de qué es una canción de protesta, es que esta es una "composición musical que surge en respuesta a la opresión o la injusticia social y política, con el objetivo de visibilizar problemas, inspirar resistencia y promover el cambio social, dando voz a colectivos que luchan por sus derechos o un futuro mejor". 

Con esta definición doy inicio al tema de hoy... UNA CANCIÓN DE PROTESTA. 

Las canciones de protesta son canciones asociadas - principalmente - a movimientos sociales, y pueden manifestarse en diversos géneros como el folk, el rock, o el rap, buscando conectar al oyente con la urgencia del cambio y la emoción colectiva.

Las principales características de la canción de protesta son ser el Compromiso Social y Político, ser la Voz para la Resistencia, ser la herramienta para que el pueblo, oprimido o desfavorecido, exprese su fuerza y su lucha contra las situaciones de opresión.

Las canciones de protesta buscan conectar a las personas con la realidad que quieren cambiar, impulsando la conciencia y la acción colectiva para lograr transformaciones.

La canción de protesta, lo que expresa su letra se asocia a los movimientos sociales, sirviendo para unificar y dar fuerza a una causa, permitiendo conectar a las personas con la realidad que quieren cambiar, impulsando la conciencia y la acción colectiva para lograr transformaciones.

A lo largo de la historia han existido canciones que denuncian la explotación laboral y las difíciles condiciones económicas de los trabajadores; así como hubo canciones que expresan o expresaron - en su momento - el rechazo a la guerra y sus consecuencias, como se vio en las primeras canciones de protesta relacionadas con la Primera Guerra Mundial.

Las canciones de protesta más antiguas y conocidas son difíciles de señalar con precisión, pero incluyen himnos revolucionarios como "La Marsellesa", escrita en 1792 por Rouget de Lisle y que hizo que los revolucionarios franceses se identificaran a plenitud con lo que se exalza en su letra, himno que fue prohibido durante diversos periodos de la historia por su contenido, y que recién en 2010 se convierte oficialmente en el himno nacional de Francia.

Otra antigua canción de protesta - que también es un himno - es "La Internacional", (L'Internationale en francés) que es la canción del Movimiento obrero y se la considera el himno oficial de los trabajadores del mundo entero, por la mayoría de los partidos socialistas y comunistas, así como de algunas organizaciones anarquistas. La canción fue escrita en 1871 por el político, escritor, poeta, comunero y dibujante francés Eugène Pottier.

Otra canción de protesta histórica, que se rescata de las canciones satíricas de la época colonial en Estados Unidos, es "Yankee Doodle", de la que existen referencias de que fue cantada por los "chaquetas rojas", los soldados británicos, para burlarse de los desorganizados "Yanquis" coloniales que combatían a su servicio contra Francia en las Guerras de la Norteamérica colonial (hacia 1760), por las coloridas plumas que estos se ponían en la gorra para distinguirse en el campo de batalla. Pocos años después los estadounidenses tomaron esta canción para burlarse de los ingleses, después de que un ejército de milicianos, prácticamente sin instrucción militar, fue capaz de derrotar en batalla al más poderoso ejército del mundo en su momento, el ejército británico, convirtiéndose así en una referencia de patriotismo para los estadounidenses.

La canción de protesta moderna se consolida en los años 30 y 40 del siglo XX, cuando Woodrow Wilson Guthrie, conocido como Woody Guthrie, comienza a popularizarse con sus temas musicales. Este músico y cantautor folk estadounidense, que fue un prolífico e influyente músico, fue conocido por su identificación con la gente común, los pobres y los oprimidos, así como por su lucha contra el fascismo y toda explotación humana. Woody Guthrie es universalmente conocido por su canción «This Land Is Your Land» ("Esta tierra es tu tierra"), canción de protesta contra la injusticia y la desigualdad en Estados Unidos, pero también en su posterior evolución como un himno de unidad, cuya interpretación varía entre el orgullo patriótico y una crítica al sistema capitalista. Esta canción fue escrita por Woody Guthrie en respuesta a "God Bless America" (Dios bendiga a América), y busca reivindicar la tierra y sus recursos para todos y no solo para la élite. Incluso algunos ven esta canción (variantes de la canción), como un himno nacional alternativo, mientras que otros denuncian que ignora la historia de robo de tierras a los pueblos indígenas. 

Prácticamente contemporáneos a Woody Guthrie son diferentes músicos y artistas latinoamericanos, que expresaban en sus composiciones una forma de respuesta a la opresión o la injusticia social y/o política, con el objetivo de visibilizar problemas, inspirar resistencia y promover ideas de cambio social.

Fue así como de los años 1950 en adelante, se comenzaron a escuchar en Latinoamérica a músicos y folcloristas que cumplían con esta característica de ser creadores de canciones que invitaban a pensar, que invitaban a ser una forma de respuesta a la opresión o la injusticia social o política imperante.

En Argentina Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Víctor Heredia, José Larralde, Piero y Armando Tejada Gómez. 
En Uruguay músicos como: Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal y Los Olimareños.
En Venezuela podemos destacar a Alí Primera y Soledad Bravo. En Colombia
El dúo Ana y Jaime y Pablus Gallinazo.
En Cuba comenzó a destacarse la Nueva Trova Cubana, representada por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Carlos Puebla. 
Y cómo no mencionar en Brasil a músicos como: Chico Buarque, Gilberto Gil, Caetano Veloso y Milton Nascimento (entre otros).

En Puerto Rico, "Calle 13" se convirtió en uno de los principales exponentes de la canción de protesta del siglo XXI, porque sus letras abordaron críticamente problemas sociales, económicos, políticos y culturales, defendiendo la identidad latinoamericana y denunciando el consumismo y la dependencia de América Latina, lo que la conecta con la tradición de la canción social latinoamericana. 
Los integrantes de "Calle 13": "Residente" (René Pérez Joglar), "Visitante" (Eduardo Cabra Martínez) e "ILe" (Ileana Cabra Joglar), enaltecieron el género con su crítica social.

En Chile - y dejo para el final a mi país - destaco a la gran Violeta Parra, Víctor Jara, Quilapayún, Inti Illimani y el movimiento de la Nueva Canción Chilena, con músicos como Rolando Alarcón, Patricio Manns, Isabel y Ángel Parra. Y en generaciones posteriores tenemos tremendos representantes, como son: Los Prisioneros, Ana Tijoux, Illapu y Sol y Lluvia, y destacadas mundialmente, en el último tiempo, "Las Tesis", colectivo feminista que saltó a la fama mundial con su himno "Un violador en tu camino", convirtiéndose en un ícono de la música de protesta feminista y social.

Espero que mi análisis sobre la canción de protesta, en cuanto a qué es, cómo nació, qué objetivos sigue, y cuáles son sus principales exponentes, hayan sido respondidos y sean un aporte y al mismo tiempo una motivación, para que investigues y profundices más sobre el tema expuesto.

Y como dijo un folclorista: 

Con esta me despido,
cogollito de ciruelo,
rescatemos nuestras raíces,
para que no nos pisoteen...
¡en el suelo!

Un abrazo afectuoso para todas y todos, 

Se despide el profe José Córdova García, Aucán Trufkenpayún (el rebelde de la barba gris), desde el WilliMapu.


Y para los que llegaron leyendo hasta aquí, porque les gusta la lectura, les dejo el siguiente...

ANEXO

SABÍAS QUE...
aunque la tradición del origen de la canción de protesta, se asocia a veces con la música estadounidense (blues, country, rock), esta ha florecido en diversas culturas y estilos musicales, como - por ejemplo - el movimiento Phleng phuea chiwit en Tailandia?

SABÍAS QUE...
El primer festival de la canción de protesta fue el Encuentro Mundial de la Canción Protesta, que tuvo lugar en La Habana, Cuba, en agosto de 1967?

Este encuentro fue organizado por la Casa de las Américas... y a el asistieron artistas de todo el mundo, que compartieron sus canciones y solidaridad con los pueblos, marcando un momento clave para el movimiento de la canción social y de autor. 

El festival fue un punto de encuentro fundamental para la comunidad de músicos y artistas que utilizaban la música como medio de denuncia y creación de conciencia social.
Aquí se definieron los principios de la canción protesta, considerándola un "arma al servicio de los pueblos" y no solo un producto de consumo.
Este evento fue clave para la consolidación del movimiento de la Nueva Canción y su proyección internacional.
Debo destacar que en este festival de 1967, representaron a Chile: Rolando Alarcón y Ángel Parra.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

APRENDIENDO MAPUDUNGUN:INCHE KAI CHE

ORIGEN DEL APELLIDO CÓRDOVA

El Volcán Osorno