ASSATA SHAKUR: ¿Terrorista o activista en contra del racismo?

QUIEN FUE ASSATA SHAKUR?... ¿TERRORISTA O ACTIVISTA EN CONTRA DEL RACISMO?


El jueves recién pasado falleció en La Habana Assata Shakur y, hasta hoy, no tenía idea de quién era.

Normalmente - cuando se busca información sobre alguien - se recurre a lo primero que encuentra en internet. Generalmente Wikipedia o sitios web oficiales, pensando encontrar ahí información veraz.

Lo hallado sobre Assata Shakur - y que transcribo a continuación - da a entender (según la versión oficial del gobierno estadounidense), que Assata Shakur era una terrorista, asesina, una criminal que debía ser castigada por la justicia.

Pero... ¿Y sus descargos?... ¿Es verdad de lo que se le acusa y por lo que la justicia la condenó?

Expongo lo que dice Wikipedia, lo que dijo la BBC y lo que dijo The New York Times en internet y, más abajo - después de la información oficial - la versión de la acusada.

Libérese de prejuicios. Lea usted ambas versiones y fórmese su propia opinión.

ASSATA SHAKUR: ¿Terrorista o activista en contra del racismo?

WIKIPEDIA:

Assata Olugbala Shakur, nacida como JoAnne Deborah Byron (Nueva York, 16 de julio de 1947 - La Habana, 25 de septiembre de 2025), también conocida como Joanne Chesimard, fue una activista estadounidense, miembro del Partido Pantera Negra, veterana del Ejército Negro de Liberación (BLA) y convicta por asesinato.
Ocupación: Activista política, terrorista, poetisa, editora colaboradora, militante de la resistencia y escritora.
Área: Acción política, terrorismo, literatura, poesía y radio broadcasting.
Información criminal: 
Cargos criminales: asesinato, robo de banco, secuestro, terrorismo.
Condena: Cadena perpetua.
Situación penal: Fugada. Asilada política en Cuba


BBC 

Assata Shakur, la "pantera negra" que era una de las fugitivas más buscadas por EE.UU. y que se refugió en Cuba durante décadas. Reclamada por su país, acusada de ser "una de las terroristas más peligrosas", falleció el jueves en La Habana a los 78 años, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano en un comunicado.
Assata Shakur fue encarcelada en 1977 y condenada a cadena perpetua por matar a un agente de policía en Nueva Jersey. Pero menos de dos años más tarde, tres hombres negros armados con pistolas automáticas, entraron en la prisión en la que estaba recluida, tomaron a dos guardias como rehenes y la liberaron.
Tiempo después, con 36 años, apareció en Cuba, donde recibió asilo por parte del gobierno de Fidel Castro.
Assata Shakur fue la primera mujer en ser incluida en la lista de terroristas más buscados del FBI. El FBI la describía como una mujer que profesaba una "ideología radical en contra del gobierno estadounidense", y, junto a las autoridades de Nueva Jersey, ofreció una recompensa de US$2 millones por información que llevara a su captura.


THE NEW YORK TIMES 

Assata Shakur muere a los 78 años; Revolucionario convicto encontró refugio en Cuba.
Miembro de un grupo militante negro, fue declarada culpable del asesinato en 1973 de un policía estatal de Nueva Jersey, escapó de prisión y huyó a Cuba, donde enseñó y escribió.

(Sólo transcribo esto, pues al no estar abonado al web site del periódico, no puedo acceder a más información).


A continuación la verdad de Assata Shakur, la verdad que no tiene cabida en sitios web oficiales.

ASSATA SHAKUR. ESTA ES SU VERSIÓN...

Me llamo Assata Shakur y nací y crecí en Estados Unidos. Soy descendiente de africanos que fueron secuestrados y traídos a América como esclavos. Pasé mi infancia en el sur racista y segregado. Más tarde me mudé al norte del país, donde me di cuenta de que las personas negras eran víctimas del racismo y la opresión por igual.

Crecí y me convertí en activista política, participando en las luchas estudiantiles, el movimiento contra la guerra y, sobre todo, en el movimiento por la liberación de los afroamericanos en Estados Unidos. Posteriormente me uní al Partido Pantera Negra, una organización que fue blanco del programa COINTELPRO, un programa creado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) para eliminar toda oposición política a las políticas del gobierno estadounidense, destruir el Movimiento de Liberación Negra en Estados Unidos, desacreditar a activistas y eliminar a posibles líderes.

Bajo el programa COINTELPRO, muchos activistas políticos fueron acosados, encarcelados, asesinados o neutralizados de alguna otra manera. Como resultado de ser un blanco de COINTELPRO, yo, como muchos otros jóvenes, me enfrenté a la amenaza de prisión, clandestinidad, exilio o muerte. El FBI, con la ayuda de las agencias policiales locales, alimentó sistemáticamente acusaciones falsas y artículos de noticias falsas a la prensa acusándome a mí y a otros activistas de crímenes que no cometimos. Aunque en mi caso los cargos fueron finalmente retirados o fui finalmente absuelta, las agencias policiales nacionales y locales crearon una situación en la que, basándose en sus falsas acusaciones contra mí, cualquier oficial de policía podía dispararme en el acto. No fue hasta que se aprobó la Ley de Libertad de Información a mediados de los años 70 que comenzamos a ver el alcance de la persecución de activistas políticos por parte del gobierno de los Estados Unidos.

En este punto, creo que es importante dejar algo muy claro. He defendido y sigo defendiendo cambios revolucionarios en la estructura y los principios que rigen Estados Unidos. Defiendo la autodeterminación de mi pueblo y de todos los oprimidos dentro de Estados Unidos. Defiendo el fin de la explotación capitalista, la abolición de las políticas racistas, la erradicación del sexismo y la eliminación de la represión política. Si eso es un delito, entonces soy totalmente culpable.

En resumen, me capturaron en Nueva Jersey en 1973, tras recibir un disparo, estando con ambos brazos en alto, y otro disparo por la espalda. Me dejaron en el suelo para que muriera y, al no morir, me llevaron a un hospital local donde me amenazaron, golpearon y torturaron. En 1977, fui condenada en un juicio que solo puede describirse como un linchamiento legal.

En 1979, logré escapar con la ayuda de algunos de mis compañeros. Lo consideré un paso necesario, no solo porque era inocente de los cargos que se me imputaban, sino porque sabía que en el sistema legal racista de Estados Unidos no recibiría justicia. También temía ser asesinada en prisión. Posteriormente llegué a Cuba, donde actualmente vivo exiliada como refugiada política.

La Policía Estatal de Nueva Jersey y otras autoridades policiales dicen que quieren verme ante la justicia. Pero me gustaría saber... ¿qué quieren decir con "justicia"? ¿Es la tortura justicia?
Estuve en régimen de aislamiento durante más de dos años, la mayor parte en prisiones para hombres. ¿Es eso justicia?
Mis abogados fueron amenazados con prisión y encarcelados. ¿Es eso justicia? Fui juzgada por un jurado compuesto exclusivamente por blancos, sin siquiera el pretexto de imparcialidad, y luego condenada a cadena perpetua, más 33 años. ¿Es eso justicia?

Permítanme enfatizar que la justicia para mí no es el tema que estoy abordando aquí; es la justicia para mi pueblo lo que está en juego. Cuando mi pueblo reciba justicia, estoy segura de que yo también la recibiré.

No pido nada para mí. Solo les pido que examinen la realidad social de Estados Unidos y que se pronuncien contra las Violaciones de Derechos Humanos que se están produciendo.

En este día, el natalicio de Martin Luther King (15 de enero), recuerdo a todos aquellos que dieron su vida por la libertad. La mayoría de las personas que viven en este planeta aún no son libres. Solo les pido que sigan trabajando y orando para poner fin a la opresión y la represión política. Creo sinceramente que todos los habitantes de esta tierra merecen justicia: justicia social, justicia política y justicia económica. Creo que es la única manera de alcanzar la paz y la prosperidad en este mundo. Espero que disfruten de su visita a Cuba. Este no es un país rico en riqueza material, sino en riqueza humana, espiritual y moral.

Atentamente,
Assata Shakur
La Habana, Cuba

___
ASSATA SHAKUR: ¿Terrorista o activista en contra del racismo?

___
(Publicación de Aucán Trufkenpayún, José Ismael Córdova García)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APRENDIENDO MAPUDUNGUN:INCHE KAI CHE

ORIGEN DEL APELLIDO CÓRDOVA

El Volcán Osorno