Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2009

Poesía Popular chilena

¿Qué es o en qué se diferencia la "Poesía Popular" de la "Poesía Culta"? Julio Toledo Moreno nos decía que: "Guillermo Wordworth, laureado por el Parlamento Inglés, en su famosa teoría sobre la técnica poética, sostiene que la mejor poesía es aquella que con preferencia escoge temas humildes y acontecimientos de la vida ordinaria. Agrega que el lenguaje debe ser llano, sin adornos y de ritmo enteramente sencillo. Esto es lo que hicieron Dante, Petrarca, Lópe de Vega, Quevedo y la gran gama de poetas que han cultivado y cultivan la poesía popular. Como reverso Coloridge dice que la poesía, por los finos ideales que persigue, debe expresar conceptos para los cuales no existen palabras en lo ordinario. Es esta la llamada poesía culta, cultivada igualmente por muchos entre éstos Homero, Darío, la Mistral y tantos otros cuyo arte, a pesar de lo difícil, si ha tenido la virtud de deleitar y crear con emoción mediante metáforas, figuras y palabras entendibles. Fluye, ...

GOLPES QUE HONRAN, Sofanor Tobar Carvajal

Imagen
Sofanor Tobar Carvajal fue un poeta chileno que cultivó la poesía popular chilena. El poema que transcribo a continuación aparece en el libro "¡Cómeme Perro!", de 1970. Lo publico en estas fechas de fiestas patrias, sabiendo que será la delicia de muchos, pues retrata fielmente la cultura popular. GOLPES QUE HONRAN Había muchaza gente… Algo grande había pasao… Junto al chinchel d’el “pelao” entre tres o cuatro casas, justo donde uno pasa, había un grupo separao. Nunca a mi me ha gustao meterme en cosas ajenas, sean malas, sean guenas, siempre se sale enredao, pagando injustos pecáos con manda misa y novena. Pero… ¡Todos me miraban! Me fueron abriendo paso… al principio, no hice caso, entre ellos murmuraban… sin saber qué comentaban ¡esa tropa de pacatos...! El grupo que vi al principio, ¡Se abrió como de repente! ¡P’a dejarme frente a frente! con el mayor de mis hijos, un remedo de hombrecito… ¡Con quince años solamente! ¡Estaba irreconocible…! ¡Su carita amoratada! ¡Por las...

Falleció el Padre de la Revolución Verde

Imagen
La fitopatología es una rama científica que se preocupa del diagnóstico y control de las enfermedades que se desarrollan en las plantas. Un fitopatólogo (ingeniero), es -en cierto modo- un "Médico Investigador" que estudia a los agentes infecciosos que atacan las plantas, además de estudiar las variables que producen desórdenes o enfermedades fisiológicas en organismos vegetales, sin estar incluida en esta rama de estudio los daños causados por animales insectos o mamíferos. La fitopatología es un área poco mediática de las ciencias, pero que no por esto tiene poca importancia. Según datos de internet " ...se calcula que en el mundo se pierden alrededor del diez por ciento de la producción de los alimentos debido a las enfermedades de las plantas ", y es este problema el que hace que los fitopatólogos tengan tanta importancia, pues los resultados de sus investigaciones han permitido ir disminuyendo este porcentaje de pérdida de producción de alimentos vegetale...

Hablemos de cine...

Imagen
Dentro de la historia del cine encontramos muchísimas películas que marcaron una huella, que forjaron un camino. Entre ellas destacan -durante los años 60- aquellos films que intentaron revivir el éxito del género western. Fue a muchas millas del territorio que les dio el origen (EEUU), que las películas de este género volvieron a tomar fuerza. Y no fue precisamente a manos de un director de cine estadounidense, sino que a manos de un italiano. Sergio Leone. Director de cine que comienza un "rescate" del alma del western, con la utilización de personajes tipo, enmarcados en verdaderas caricaturas de novela. Todo esto coronado con una música que daría un vuelco desde ese día a la música incidental de los western. La música de otro italiano. Ennio Morricone. El surgimiento de este tipo de cine, filmado en España, con actores secundarios italianos e hispanos, con actores principales estadounidenses, forjaría el sub género conocido como spaghetti western o Western Italiano. Leone...

Y con brotes de mi siembra, de Andrés Rivanera

Imagen
Se iniciaban los años 70 y Chile se encontraba en un importante proceso de cambios, políticos, de modas y música. Hacía poco tiempo se había iniciado un movimiento musical que pretendía rescatar las raíces del folklore. Este movimiento fue conocido como " La Nueva Canción Chilena ", en donde fulguraron importantes nombres, como Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Patricio Manns, Rolando Alarcón, Quilapayún, Inti Illimani, Illapu, Cuncumén y Víctor Jara (entre muchos otros). Este movimiento se contraponía (en cierta forma) al llamado " Neofolklore ", que había nacido un poco antes que la nueva canción chilena. En este movimiento se encontraban Los Cuatro Cuartos, Las Cuatro Brujas, Santiago Cuatro (curioso que todos eran "cuatro" o "cuartetos" a veces de más de cuatro integrantes). Lo importante, sin abanderarse por uno u otro movimiento, es que se produjo un alza enorme de composiciones de excelente calidad musical. Fue a f...

1940 - 2010... Setenta años de cueca

Comienzo este tema con este video de Los Hermanos Campos, que cumplen este año más de 70 años cantandole a Chile. La recopilación de información y publicación pertenece a Iñigo Díaz, del sitio web Música Popular. Ojalá disfruten estas cuecas y payas. Un abrazo, Pepe ------------------------------------------------------------- ( clic aquí si no puede visualizar el video ) Hay dos testigos clave en la historia de la cueca chilena, desde que nace en el campo profundo con letras y melodías de autor anónimo, hasta que se instala en la gran ciudad, inspira a nuevos creadores con nombre y apellido y luego llega al disco. Provienen, de hecho, desde el interior campestre de la séptima región y además se apellidan Campos: Eleodoro y Marcial, Los Hermanos Campos, emblemas de la cueca a secas. "Sin apellido", como ellos mismos creyeron que era esta canción patrimonial y de cuya manera también han defendido en sus más de setenta años de actividad. Los inicios: todos cantan todas Hijos d...

TOPONIMIA DE CHILE: Hoy, Puerto Octay

Imagen
El vocablo " Toponimia " proviene del griego y significaría (literalmente) "lugar-nombre", o mejor dicho " nombre de un lugar ". Dentro de la Onomástica (ciencia que estudia y cataloga los nombres propios), la Toponimia es la rama destinada al estudio de los nombres de un lugar. La toponimia en Chile tiene como origen principal el mapudungún (lengua Mapuche). Es por eso que encontramos nombres de localidades como: CURICO : "Agua negra" MELIPILLA : "Cuatro diablos" MELIPULLI : "Cuatro colinas" PANGUIPULLI : "Cerro del Puma" CURIÑANCO : "Águila Negra" ANTUCO : "Agua del Sol" PICHILEMU : "Bosque pequeño" Sin embargo hay localidades de Chile cuyos nombres derivan de una situación anecdótica. Es el caso de Puerto Octay , cuyo nombre deriva de una anécdota que paso a narrar a continuación. Puerto Octay es una localidad ubicada en la rivera norte del lago Llanquihue, lugar maravilloso, rodead...

Misericordia para los Animales...

Pocas veces realizo publicaciones del tipo "denuncia", pero este tema es eso... una denuncia pública de una atrocidad. " Mercy for Animals " (Misericordia para los Animales) es una institución (sin fines de lucro) que se preocupa y lucha por lo derechos de los animales. Ellos han publicado en su web site un video que es posible también verlo en YOUTUBE , en el que se muestra toda la crueldad que puede haber en los criaderos de aves. Es realmente increíble la insensibilidad de quienes trabajan ahí. En el video se puede observar la impactante realidad que deben enfrentar los cientos de miles de pollitos que cada día vienen al mundo en las incubadoras de Hy-Line International, en Spencer, Iowa. EEUU. Esta empresa (según reza su propio anuncio) son líderes en la industria de cría de aves (gallinas). Su sitio web es http://www.hyline.com/. Ellos en su sitio explicitan sus buenas intensiones para criar a las gallinas ponedoras más eficientes, para así mayor cantidad de hu...

Afirman que el origen del perro se remonta a hace 16 mil años en China

Imagen
Sin duda que mi animal favorito es el perro, y es por ello que esta noticia me ha "cautivado". ¿Sabían ustedes que el origen de nuestros perros se remonta a la China Prehistórica?... Pero mejor los dejo con la nota informativa, en que se explica con detalles tal afirmación. ----------------------------------------------------- Afirman que el origen del perro se remonta a hace 16 mil años en China El estudio se realizó basado en el análisis genético de ADN mitocondrial de 1.500 perros de todo el mundo. POR EFE - 03/09/2009 - 09:04 El origen del perro se remonta a hace 16.000 años al sur del río Yangtsé, en China, según un estudio realizado por científicos del Real Instituto de Tecnología de Suecia en colaboración con investigadores chinos. El estudio, basado en el análisis genético de ADN mitocondrial de 1.500 perros de todo el mundo, revela que el nacimiento del perro, a partir de la domesticación de cientos de lobos, es anterior a lo que se creía hasta ahora, informó hoy est...