Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

Acuerdos de Oslo

Imagen
  Los Acuerdos De Oslo fueron una serie de pactos firmados entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1993, con el objetivo de establecer un marco para la resolución del conflicto palestino-israelí. Estos acuerdos reconocían la legitimidad de ambas partes y establecían la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como un gobierno autónomo provisional para los territorios palestinos ocupados por Israel. Los acuerdos surgieron tras varios años de negociaciones secretas en Oslo (Noruega). Los acuerdos de Oslo, son conocidos oficialmente como la "Declaración de Principios sobre los Acuerdos de Autogobierno Provisional", y se firmaron el lunes 13 de septiembre de 1993, en la ciudad de Washington D.C. EEUU. La firma contó con la presencia del primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, del líder palestino Yasser Arafat, y del presidente estadounidense, Bill Clinton. Los Acuerdos de Oslo se basaron en la Declaración de Principios sobre las Disposicio...

Reflexión y crítica a la ONU

Imagen
  «La ONU no fue creada para llevarnos al cielo, sino para evitar que no vayamos al infierno» Dag Hammarskjöld 1905 - 1961 Diplomático sueco. Fue el 2° Secretario General de las Naciones Unidas ____ La cita enfatiza el propósito principal de la ONU: mantener la paz y la seguridad internacionales para evitar conflictos y catástrofes a gran escala, en lugar de buscar una utopía o un mundo perfecto. En palabras más simples... la ONU se enfoca en la prevención de males mayores (el "infierno") en lugar de la búsqueda de vivir en el mundo perfecto (el "paraíso").  Y actualmente la ONU está cumpliendo esos objetivos para lo que fue creada... aunque si bien previene los males mayores... no se involucra o - derechamente - hace la vista gorda frente a "males menores", que se convierten en un verdadero infierno para muchas personas de nuestro planeta. Por ejemplo los palestinos de la franja de Gaza. Dentro de los puntos que son "puntos claves" sobre el pape...

Nuestro planeta está girando más rápido de lo normal.

Imagen
¿Sabías que ayer martes 22 de julio de 2025, el planeta Tierra realizó una rotación en un tiempo ligeramente menor a lo habitual? Efectivamente este martes 22 de julio se produjo el segundo día más corto de la historia; ya que el año pasado, el viernes 5 de julio de 2024, nuestro planeta completó una rotación completa en 1,66 milisegundos más rápido de lo habitual. Sin embargo este este martes 22 de julio se convirtió en uno de los días más corto jamás registrado, con tan solo 1,34 milisegundos menos que las 24 horas estándar. En los últimos años la Tierra que se ha estado desarrollando una extraña tendencia en el comportamiento rotacional, con disminuciones de tiempo que ha llevado a los científicos de diversos países del mundo a estudiar el por qué de este comportamiento rotacional, por qué nuestro planeta está girando más rápido de lo normal. Más información en: https://www.debate.com.mx/amp/tecnologia/La-Tierra-acelera-Viviremos-el-dia-mas-corto-de-la-historia-en-2025-20250628-01...

La diplomacia del dólar

Imagen
Hablar de la "Diplomacia del Dólar" es referirse a una política exterior estadounidense que fue promovida - principalmente - por el presidente William Howard Taft (Presidente de EEUU entre 1909 - 1913), que buscaba utilizar el poder económico y financiero de Estados Unidos para influir en otros países, especialmente en América Latina y Asia. Si bien William Howard Taft aparece como uno de sus principales promotores, la idea de "Diplomacia del Dólar", comenzó a fines del siglo XIX. La idea en sí era que, en lugar de una intervención militar directa estadounidense, se buscara lograr los objetivos políticos y económicos de Estados Unidos a través de préstamos, inversiones y la expansión de los intereses comerciales estadounidenses. El concepto central de la "Diplomacia del Dólar" se basa en: PRÉSTAMOS E INVERSIONES: Estados Unidos ofrecía apoyo financiero a través de préstamos federales o inversiones de empresas privadas, a cambio de favores políticos o la pr...

Bancarrota

Imagen
¿Sabías que la palabra bancarrota deriva de la expresión italiana "banca rotta"? El término "bancarrota" surge en el siglo XV, y tiene su origen en Italia. La palabra bancarrota deriva de la expresión italiana "banca rotta", que - literalmente - significa: "banco roto". El origen de la palabra se relaciona con la antigua costumbre de "romper el banco" o la mesa de un prestamista que caía en insolvencia económica, como señal pública de su incapacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. En esa época (siglo XV), los prestamistas solían realizar sus transacciones en mesas o bancos ubicados en lugares públicos, como plazas y mercados. Cuando un prestamista no podía pagar sus deudas (por insolvencia), se consideraba que había "roto el banco" o "banca rotta", y este acto simbólico se utilizaba para informar a la comunidad sobre su incapacidad financiera. Para lo cual las autoridades locales procedían a romper - e...

La fiesta para viajeros del tiempo

Imagen
En 2009, el físico Stephen Hawking decidió hacer un experimento brillante y cargado de humor: Organizó una fiesta para viajeros temporales... pero no invitó a nadie hasta que el evento ya había pasado. Sí, leíste bien. La invitación se envió después del evento. ¿La razón? Si los viajes en el tiempo fueran posibles, alguien del futuro podría ver la invitación... y regresar al pasado para asistir. El 28 de junio de 2009, a las 12:00 del mediodía (hora universal), Hawking esperó en silencio en una sala decorada con globos, champagne y un cartel que decía: “Welcome, time travellers” Pero nadie apareció. “No vino nadie”, dijo Hawking más tarde, con una sonrisa. “Estuve allí un buen rato.” Más que una broma, fue una forma inteligente de plantear una gran pregunta:  ¿Y si los viajes en el tiempo hacia el pasado no son posibles… simplemente porque nunca hemos recibido una visita del futuro? La invitación incluía coordenadas precisas, fecha, hora, y una frase perfecta para la ocasión: “No R...

REALMENTE, ¿FUIMOS HECHOS PARA SER FIELES? LA CIENCIA DETRÁS DEL MITO DE LA MONOGAMIA

Imagen
Un número creciente de investigaciones en antropología evolutiva y neurociencia afectiva cuestiona la idea de que las personas humanas fueron diseñadas biológicamente para la exclusividad amorosa. En una entrevista realizada a la antropóloga británica Anna Machin, autora del libro Why We Love, se detalla por qué la monogamia como ideal universal podría ser más un acuerdo cultural que una predisposición natural. Machin ha dedicado dos décadas al estudio de las relaciones cercanas. Desde su perspectiva, la monogamia no aparece como una norma biológica establecida. Es una construcción social útil para garantizar herencia, control sobre la reproducción. También permite previsibilidad en la organización familiar. Su afirmación inicial es clara: “No somos una especie monógama”. La monogamia, explica, se puede dividir en dos formas: la social y la sexual. La primera se refiere a la convivencia exclusiva entre dos personas. La segunda implica fidelidad íntima. Aunque muchas parejas mantienen a...

Conocimiento o imaginación: ¿Cuál es más importante?

Imagen
 Hace pocos años, en una clase que dictaba a estudiantes de pedagogía de Educación Diferencial en la Universidad San Sebastián, una de mis estudiantes me hizo una pregunta: — ¡Profesor!... ¿Qué es más importante para un docente, motivar el desarrollo del conocimiento o el desarrollo de la imaginación en el estudiante?  En un principio la pregunta me dejó un poco descolocado, y contesté más o menos algo así:  — ¡Ambas deben ser desarrolladas!... Tanto conocimiento como imaginación... ¡Porque ambas tienen aportes valiosos para permitir el desarrollo de mejores aprendizajes para el estudiante! (Y con esa respuesta puse fin a un instante que pudo ser muy significativo para la clase... Uno de los momentos en los que – como docente – debemos estar preparados para aprovechar y cambiar la clase planificada... desarrollar el currículum oculto... haber motivado esa participación activa). Han pasado más o menos unos ocho años de ese momento... y me vino hoy a la memoria, cuando enco...

Como enfocar - como padres - la educación de nuestros hijos

Imagen
Desde la perspectiva en que nos formaron inicialmente en nuestra educación, tenemos que hoy en día las y los jóvenes tienen una profunda falta de principios y valores éticos, predominando principalmente la valoración de lo más simple, lo más sencillo, lo "que cumpla" con lo que le están pidiendo. Es una "ley del mínimo esfuerzo". Con flojera para pensar y - peor aún - desarrollar una crítica frente a una determinada situación. ¿Y quién es el culpable?... Muchas veces somos nosotros mismos - en nuestro rol de padres - quienes inculcamos y reforzamos esas conductas. La diferencia - como padres - la hacemos si somos capaces de educar a nuestros hijos en base a principios y valores éticos, los cuales deben reforzarse, con amor, con una visión de familia, aunque esta familia no sea la familia ideal, la familia constituida. ¡Es posible! Sí como padres nos enfocamos en desarrollar en nuestros hijos la habilidad para analizar información, para evaluar diferentes perspectiva...

Sci-Hub: el proyecto más controvertido de la ciencia actual

Imagen
 ¿Sabías que Sci-Hub es el proyecto más controvertido de la ciencia actual? Su objetivo es proporcionar acceso gratuito e ilimitado a TODO el conocimiento científico publicado en revistas o libros! Hoy en día, la circulación del conocimiento científico se ve limitada por los altos precios. Muchos estudiantes e investigadores no pueden permitirse revistas académicas ni libros que están bloqueados tras muros de pago. Sci-Hub surgió en 2011 para abordar este problema. Desde entonces, el sitio web ha revolucionado la forma de hacer ciencia. Sci-Hub ayuda a millones de estudiantes e investigadores, profesionales médicos, periodistas y personas curiosas de todo el mundo a acceder al conocimiento. La misión de Sci-Hub es combatir cualquier obstáculo que impida el acceso abierto al conocimiento, ya sea legal, técnico o de otro tipo. El proyecto Sci-Hub fue desarrollado por Alexandra Asánovna Elbakián, neurocientífica, programadora, informática teórica, desarrolladora de software y activist...

Se dice: ¿"San Santiago" o "Santiago"?

Imagen
"Santiago" es un nombre muy popular en muchos países — especialmente países hispanohablantes — y que tiene muchos términos homólogos como: Jaime, Jacobo o Diego (¡Si!... Tal como lo leyó. Diego). Todos los nombres mencionados provienen del nombre hebreo "Iaakov", que significa ‘que Dios proteja’. El nombre en latín se tradujo como "Iacobus", de donde procede la forma castellana "Jacobo". Una variante de "Iacobus" era "Iacomus", de la que deriva en español "Jaime", en italiano "Giacomo" y en inglés "James", entre otros. El apóstol Santiago (uno de los discípulos de Jesús), fue llamado — en latín eclesiástico — "Sanctus Iacobus", que de manera literal significa "San Jacobo". El compuesto devino en "Sant Iaco" y "Sant Iague" (o Yague) para culminar en "Sant Iago". Al ser el grito de batalla de los cristianos españoles durante la Reconquista de los cri...