¡Media hora para almorzar! La matanza de la Plaza Colón de Antofagasta (06/02/1906)
Era el último año de la presidencia del presidente Germán Riesco Errázuriz, cuando en la ciudad de Antofagasta, más específicamente en la Plaza Colón y las calles cercanas, se produjo la llamada «Matanza de la plaza Colón».
Fue un martes 6 de febrero del año 1906 cuando se inició la primera huelga de los obreros del Ferrocarril de Antofagasta - Bolivia, quienes pedían mejoras laborales. Ellos, específicamente, pedían la implementación de MEDIA HORA LEGAL PARA poder ALMORZAR y así evitar los descuentos salariales provocados por la lejanía de sus hogares y los retrasos en sus horarios de llegada.
Media hora más para almorzar... Y que no les descontaran por un derecho tan esencial como almorzar... Ellos pedían DIGNIDAD con el trabajador.
La semana anterior, el lunes 29 de enero de 1906, en la sede de la Gran Unión Marítima, se oficializó la huelga, contando con el apoyo de ferroviarios, salitreros, marítimos y diversos gremios.
Al día siguiente (30/01/1906), Antofagasta amaneció paralizada por el inicio del movimiento obrero, encabezado por los operarios del Ferrocarril, para conseguir una jornada de trabajo de 8 horas, más media hora para almorzar tranquilos y que no se les descontara el tiempo diario que se tomaban los trabajadores para hacer su colación. Pero las cosas cambiaron rotundamente cuando se convocó a una masiva marcha en la Plaza Colón.
A consecuencia de esa convocatoria los dueños de comercios, tiendas y clubes, gente del mundo empresarial y burgueses se organizaron y formaron la llamada «Guardia del Orden», compuesta principalmente por comerciantes españoles.
El Intendente de la época, Daniel Santelices, validó la conformación de este grupo, el que armado y empoderado decidió amedrentar a los obreros movilizados, junto al apoyo de militares del regimiento «Esmeralda», Séptimo de Línea, más el desembarco de un piquete de la marinería de la fragata blindada Blanco Encalada, que se encontraba en la bahía de Antofagasta.
Llegó el martes 6 de febrero y miles de huelguistas se reunieron en la plaza, convencidos de luchar contra la opresión por parte de los empresarios. Al negarse la media hora de colación se desencadenó la furia de muchos obreros, quienes, cansados de malos tratos y condiciones laborales miserables, decidieron rebelarse, iniciando escaramuzas que provocaron la reacción violenta de la fuerte presencia militar y de los civiles armados.
Aunque no se tienen cifras oficiales, se calcula que fueron cerca de 2000 a 3000 los huelguistas reunidos en la plaza Colón de Antofagasta.
Hay que tener en cuenta que en aquella época la opresión contra los trabajadores era una cosa común y aceptada por la oligarquía y la burguesía gobernante. Los trabajadores organizados encabezaron una lucha colectiva y se levantaron contra esta opresión.
El conflicto comenzó con los disparos por parte de la llamada «Guardia del Orden» (que ya dijimos estaba formada por dueños de comercio, gente del mundo empresarial y burgueses), quienes dispararon desde la plaza y el Club de la Unión. Los obreros huyeron en dirección a la costa, encontrándose con el piquete de la marinería del «Blanco Encalada», los cuales creyendo ser atacados, abrieron fuego contra los huelguistas. La matanza duró aproximadamente 3 minutos, según informes de la prensa. El diario «El Industrial» de Antofagasta informó así sobre el «tiroteo»:
«Fue nutridísimo y duró tres minutos, al cabo de los cuales las autoridades pudieron darse cuenta de la horrible matanza»
(febrero de 1906).
Después de la corta y desigual lucha, además de las decenas de muertes por parte del Estado y los grupos burgueses de la época, los trabajadores no lograron el acuerdo que buscaban.
Se calcula una cifra indeterminada de muertos, y que no coinciden entre las diferentes fuentes. Las cifras fluctúan entre 48 y casi 300 muertos, mayoritariamente trabajadores del ferrocarril. Sin contabilizar tampoco la cifra de heridos que hubo entre ambos bandos.
El tiempo y las autoridades de la época se encargaron de que, lo ocurrido en aquel sitio fuera olvidado en el tiempo, convirtiéndose en una sombra más de la lucha de los distintos sectores sociales y sindicales que dieron por alcanzar mejoras laborales y dignidad.
Más información la puedes encontrar en: https://letrasantofagasta.cl/la-historia-de-la-matanza-en-plaza-colon-de-antofagasta/
Comentarios