Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2025

SÁBADO 24 DE JUNIO DE 1178: EL DÍA EN EL QUE LA VIDA EN LA TIERRA HUBIESE LLEGADO A SU FIN

Imagen
La mayoría de las personas hemos leído o visto algún video, en que nos cuentan que hace 65,5 millones de años, un asteroide impactó contra nuestro planeta provocando una extinción masiva de la vida en él. El meteorito (o en realidad asteroide) - en la actualidad - fue llamado por los científicos con el nombre de "Chicxulub", que corresponde a la zona del Golfo de México en donde este meteorito cayó. El asteroide Chicxulub tenía un diámetro de aproximadamente 12 kms. (más o menos el tamaño de toda la comuna de Graneros, en la región de O'higgins, Chile), y su impacto generó una cadena de acontecimientos geológicos y climáticos, que desencadenaron una catástrofe, acabando con los grandes dinosaurios y con gran parte de la vida del planeta Tierra. Este evento fue una de las mayores extinciones masivas de la historia de la Tierra... Pero no fue el primero... Y probablemente tampoco sea el último.  CINCO EVENTOS DE EXTINCIÓN MASIVA Existen evidencias de que La Tierra ha exper...

LA PARADOJA DE THORNE: ¿PROHÍBEN LAS LEYES DE LA FÍSICA VIAJAR EN EL TIEMPO?

Imagen
Hace un mes atrás publicaba en éste mismo blog el artículo: «La física teórica presente en la película Interestelar», en la que mencionaba al astrofísico estadounidense Kip Thorne . En la publicación que hago a continuación, retomo parte de la idea de este fascinante científico, en cuanto a lo que significa la teoría de la relatividad ( de Albert Einstein ), así como los " agujeros de gusano ", los " viajes espaciales" , la " velocidad de la luz " y otros aspectos de la astrofísica. Antes de avanzar en la lectura, tenemos que tener presente que Albert Einstein se negaba a aceptar algunas de las fantásticas consecuencias que podían deducirse de la teoría de la relatividad. Sin embargo los resultados de las investigaciones, las irrefutables fórmulas matemáticas, demuestran que todo es posible. En 1994, Kip Stephen Thorne, físico teórico estadounidense que ganaría el Premio Nobel de Física en 2017 por su contribución a la detección de las ondas gravitacional...

Sabías que Herbert James "Burt" Munro fue uno de los motociclistas más intrépidos de la historia del motociclismo?

Imagen
 Burt Munro (1899 – 1978), fue un neozelandés tremendamente entusiasta de la motocicleta. Ya en 1915 tenía su primera motocicleta, una moto británica Douglas. En 1920 Burt Munro adquirió su famosa moto "Indian Twin Scout" por la irrisoria cantidad de 50 libras de la época. Prácticamente durante toda su vida Munro estuvo modificando y mejorando su Motocicleta Indian. Construyó él mismo en su garaje de forma artesanal muchas de las piezas que usaría en su motocicleta como los pistones, las cabezas de los cilindros y el embrague, utilizando incluso latas de conservas como materia prima. En 1967, cuando Munro tenía 68 años (y con un tremendo espíritu juvenil en su interior), decidió poner una culminación a la obra de su vida viajando desde Nueva Zelanda, hasta Bonneville Salt Flats (los salares de Bonneville), en el estado de Utah, EEUU., para intentar participar en la carrera de la "Semana de la Velocidad" que se celebra cada año, y probar así las posibilidades de su m...

12 febrero 1853. Fundación de Puerto Montt.

Imagen
Antes de la fundación de la ciudad de Puerto Montt, antes de que se iniciará la colonización alemana, los territorios en que se encuentra la actual ciudad de Puerto Montt estaban habitados por grupos humanos bastante reducidos, provenientes del mestizaje que se produjo - principalmente - en tiempos coloniales entre españoles, chilotes, huilliches y cuncos (actualmente extintos). El interés del Estado chileno de poblar estos territorios desembocó en el proceso de la colonización alemana del sur de Chile (principalmente de los territorios de Valdivia, Osorno y Llanquihue). Este proceso de colonización fue impulsado por el presidente chileno de esa época, Manuel Montt, que tenía por objeto poblar el territorio con colonos europeos, debido a que mayoritariamente los territorios mencionados eran considerados despoblados de "hombres blancos", debido a la presencia de "indios", los cuales eran temidos por los pocos habitantes chilenos de la zona, razón por la cual no se se...

¡Media hora para almorzar! La matanza de la Plaza Colón de Antofagasta (06/02/1906)

Era el último año de la presidencia del presidente Germán Riesco Errázuriz, cuando en la ciudad de Antofagasta, más específicamente en la Plaza Colón y las calles cercanas, se produjo la llamada «Matanza de la plaza Colón».  Fue un martes 6 de febrero del año 1906 cuando se inició la primera huelga de los obreros del Ferrocarril de Antofagasta - Bolivia, quienes pedían mejoras laborales. Ellos, específicamente, pedían la implementación de MEDIA HORA LEGAL PARA poder ALMORZAR y así evitar los descuentos salariales provocados por la lejanía de sus hogares y los retrasos en sus horarios de llegada. Media hora más para almorzar... Y que no les descontaran por un derecho tan esencial como almorzar... Ellos pedían DIGNIDAD con el trabajador. La semana anterior, el lunes 29 de enero de 1906, en la sede de la Gran Unión Marítima, se oficializó la huelga, contando con el apoyo de ferroviarios, salitreros, marítimos y diversos gremios. Al día siguiente (30/01/1906), Antofagasta amaneció para...