Conociendo la Venezuela bolivariana que nos legó Hugo Chávez
Original de Juan Torres López
Publicado el 10-10-2012
Sobre el proceso que se está desarrollando en Venezuela en
los últimos años se pueden tener diferentes opiniones. Es natural.
Es natural que quienes más se benefician de él alaben lo que
critican los que han perdido viejos privilegios. Y es normal también que haya
muchas personas que pongan sobre la mesa, con todo su derecho, las muchas cosas
que allí funcionen mal (aunque a veces parezca que Venezuela es el único país
del mundo en donde hay cosas que funcionan mal).
Pero, con independencia de los juicios basados en las
preferencias o intereses de cada uno, me parece que no está de más tener en
cuenta los hechos, sobre todo, porque es muy habitual que se dejen de lado para
descalificar por las buenas todo lo que se está haciendo allí. Por eso traigo a
colación algunos que creo son significativos y que quizá sirvan para explicar
lo que muchos no entienden: el gran apoyo popular que tiene el gobierno de Hugo
Chávez. Ahí van algunos:
En 2003, siete de cada diez venezolanos no tenían cédula de
identidad (el dni español) y el 90 por ciento de esas personas pertenecían a
las clases más desposeídas. Hoy en día el documento se obtiene de manera
gratuita, rápida y confiable para todos.
Durante el periodo 1999-2010, la inversión social acumulada
se sitúa en 330 mil millones de dólares (20% del PIB), mientras que, en la
década de 1988-1998, sólo alcanzó el 8% del PIB.
Según el Banco Mundial, la pobreza disminuyó del 70% en 1996
al 23,9 en 2009 y la pobreza extrema se redujo de un 40% a un 5,9%. Desde 2001
más de tres millones de venezolanos salieron de la categoría de pobres y otros
dos de la pobreza extrema. En su informe de Enero de 2012, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC, un organismo de la ONU)
establece que Venezuela es el país suramericano que – junto con el Ecuador-,
entre 1996 y 2010, ha logrado la mayor reducción de la tasa de pobreza
El índice de Gini, para medir la desigualdad, se redujo en
un punto, situándose en 0,4068, el más bajo de toda América Latina.
La tasa de desempleo no supera el 6,2% y el salario mínimo
pasó de 185 dólares en 1998 a 462 dólares en 2010.
En 1998 los beneficiarios del sistema de pensiones eran
387.000 personas, hoy suman 1.916.618 personas, con una pensión homologada al
salario mínimo, inexistente hasta la revolución.
La tasa de mortalidad infantil ha sido dividida por dos.
El analfabetismo ha sido erradicado.
El número de docentes se ha multiplicado por cinco (de 65
000 a 350 000)
En 2011, la banca pública aumentó en un 50% sus fondos de
préstamos, pasando de 40.200 millones de bolívares a 60.346 millones.
En 2011 se realizaron 113 obras de nueva construcción,
cuatro hospitales, nueve maternidades y se incrementó en un 21,1% el número de
camas.
La Misión Milagro, programa conjunto cubano-venezolano, cuyo
lema “una visión solidaria del mundo”, desde 2004, opera a población de bajos
recursos en patologías oculares de córnea, cataratas, glaucomas, oftalmología
pediátrica y oncológica y ha devuelto la visión a un total acumulado de
1.413.708 personas de casi todos los países latinoamericanos.
Venezuela tiene hoy una deuda externa saneada y sus reservas
mundiales acumuladas se han duplicado en diez años, siendo de 30.000 millones
de dólares aproximadamente.
En contra de lo que se dice, la inmensa mayoría de los
medios de comunicación están en manos de adversarios del gobierno. De 111
estaciones televisivas, 61 son privadas, 13 públicas y 37 comunitarias con
alcance limitado. En las emisoras de radio AM, el 87% pertenecen al sector
privado, el 3% a comunitarias y el 10% son públicas. Y en FM el 57% son
privadas, el 31% comunitarias y la minoría es pública. Y en la prensa escrita
un 80% está en manos de la oposición, siendo los dos diarios más influyentes –
El Universal y El Nacional –, adversos al gobierno.
El instituto norteamericano de sondeos Gallup ubica al país
de Hugo Chavez como la sexta nación «más feliz del mundo».
El ex presidente de Estados Unidos J. Carter ha afirmado “de
las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en
Venezuela es el mejor del mundo”.
Fuente Original en: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article42502
Comentarios