El pesebre y el árbol de Navidad en Chile

Pero… ¿Quién inició esta costumbre?... ¿Cuándo se comenzó a practicar?... ¿A sido siempre igual?... ¿Cómo llegó a Chile?
EL PESEBRE
Existen grabados que representan el nacimiento de Cristo en las antiguas catacumbas de Roma, pero en si recrear el nacimiento con figuras y exponerlas en un pesebre es algo que se fue completando con el transcurso del tiempo.
En el siglo IV d. de C. existe ya una no muy expandida costumbre de recrear el nacimiento con figuras de arcilla. En ese primitivo pesebre habían solamente una vaca y un burro (asno). Es a fines del siglo IV (en el año 431, con el Concilio de Efeso) en que se agregan la estrella de Belén y la imagen de la Virgen María, las que aparece en el centro del pesebre.
Es en el siglo V en que el Papa San León establece que los Reyes Magos era tres y que ellos fueron a adorar al niño guiados por una estrella. Estos reyes eran Melchor, Gaspar y Baltasar, los que llevan regalos al recién nacido hijo de Dios. Oro incienso y mirra. Serán luego estas imágenes las que se agregarán a este “Nacimiento”.
Sin embargo esta costumbre es prácticamente realizada por muy pocos cristianos. La masificación de recrear el nacimiento de Cristo se remonta al siglo XIII, y existen fuentes históricas y vestigios de que el autor del primer pesebre con seres humanos lo realizó uno de los más populares y famosos santos de la Iglesia católica. El querido San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana.
Se cuenta que en el invierno del año 1223 el Hermano Francisco recorría la campiña cercana a la pequeña población de Rieti, Italia.
La Navidad de ese año lo sorprendió en la ermita de Greccio y fue allí donde tuvo la divina inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús. Para concretar su sueño construyó un portal de madera y paja, poniendo un pesebre en su interior. Luego hizo traer un buey y un asno e invitó a un grupo de cristianos a reproducir la escena de la adoración de los pastores.
Sería este el inicio y masificación de esta costumbre navideña. La idea de recrear el nacimiento se popularizó rápidamente en todo el mundo cristiano, pero con algunos cambios, ya que de los seres vivos se pasó al uso de figuras hechas con diferentes materiales. Al igual que los primeros pesebres del siglo IV.
En el continente Americano fueron los sacerdotes de las diferentes órdenes religiosas, que acompañaban a los conquistadores hispanos, los que introdujeron la costumbre de celebrar navidad con un pesebre que recordaba el nacimiento del niño Jesús.
Así llega esta costumbre a Chile, celebrándose la primera navidad cristiana en tierras chilenas el 25 de diciembre de 1541, en la que -es posible- los conquistadores que acompañaron a Pedro de Valdivia hayan armado también el primer “Nacimiento” o pesebre, aunque no hay documentación de ello.
Durante la Conquista y especialmente en el periodo Colonial se desarrollará fuertemente en la creciente población de hispanos y Criollos, la costumbre de celebrar navidad con un nacimiento.
Sin embargo será a mediados del siglo XVIII que el rey de España, Nápoles y Sicilia, Carlos III ordenaría por decreto real que los "Belenes", como también eran llamados los nacimientos, se extendieran y popularizaran en todo el reino.
EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Los árboles de Navidad en Inglaterra se popularizaron poco después del matrimonio de la reina Victoria con el príncipe Alberto, de origen alemán. En Francia, fueron introducidos por la princesa Helena de Mecklemburgo, también de la nobleza germánica, hacia 1840. Fueron los inmigrantes alemanes quienes lo llevaron a Estados Unidos.
Al igual que en los Estados Unidos en Chile el árbol de navidad fue introducido, hacia 1851, por los inmigrantes alemanes que llegaron a colonizar el sur de Chile. Serían estas esforzadas familias alemanas que celebrarían navidad con un árbol de pino, adornado con cerezas, guindas, frutillas y velas.
Recopilación e investigación de José Córdova García
Comentarios