Anhelos culturales en Quitratue
Viviendo en Quitratue, Gorbea, provincia de Cautín, región de La Araucanía... tuve una loca idea que comenzó - poco a poco - a tomar forma y a proyectarse. Quería reunir en el Centro Cultural de Quitratue a connotadas y connotados escritores y - principalmente - poetas mapuche.
La idea era - en torno al pueblo - realizar actividades ecológicas y culturales, que involucraran a nuestra gente de la tierra y a los winkas - como yo - comprometidos en el rescate y refuerzo de nuestras raíces ancestrales, específicamente la de nuestros niños mapuche, estudiantes de la Escuela Licarayén de Quitratúe, que - en 2017 - en un ínfimo porcentaje eran hablantes de la lengua de la tierra. Niñas y niños que día a día van - como un Alzheimer - perdiendo la memoria de dónde vienen, de quiénes son, de cuáles fueron las historias de sus lakus, de sus cheches, de sus kukus, de sus chuchus.
La idea iba tomando fuerza, con la colaboración del municipio de Gorbea, su alcalde y un par de concejales, y teniendo el referente de que ya habíamos organizado en el Centro Cultural de Quitratue, un ENCUENTRO ECOLÓGICO que logró reunir a connotadas y connotados exponentes y representantes del medio ambiente regional y nacional, en un importante y exitoso encuentro, que abordaba el tema de "cómo nos afecta el cambio global". Fue un encuentro a lo grande, organizado por la escuela de una pequeña aldea inserta en territorio mapuche, que según el Censo de ese 2017, decía que Quitratúe tenía 1.390 habitantes. Todo un logro!
El encuentro con nuestros representantes del arte, de la poesía y la literatura iba bien encaminado... pero siniestros acontecimientos me impidieron continuar con el proyecto, del cual era el principal promotor
Finalmente, lo único que me quedó de aquello, fue el haber contactado al reconocido poeta Clemente Riedemann - cuya obra ha sido vinculada con la tradición cultural y poética mapuche - y el contacto con la tremenda lamngen, Eliana Pulquillanca Nahuelpan, destacada poetisa mapuche, nacida en la Comunidad Piutril, en la región de Los Ríos, Valdivia.
(Una curiosa coincidencia de estos destacados literatos es que, Clemente Riedemann, al igual que Eliana Pulquillanca, también es de origen valdiviano).
De esta añoranza y de este truncado proyecto poético cultural, que se quedó en un tintero, me gustaría rescatar un poema de la lamngen Eliana Pulquillanca:
ES MI PALABRA
Mis palabras son simples,
no llevan serpentinas.
Mis poemas son réplicas de un pueblo valiente,
mi palabra es camino pedregoso.
Yo canto el dolor de los árboles cortados.
Mi canto florece como foye,
es agua que fluye del Lafkenche.
Mi palabra es sol, es lluvia, tormenta
es sendero de invierno.
Es tierra… simplemente.
Mi palabra es surco,
es semilla que se para en el cemento,
es trueno que hiere al racista,
es lágrima que se une al Bío-Bío.
Yo hablo de la lucha,
de la fuerza,
de la rabia retenida,
de la paciencia colmada.
Me duelen los golpes que en Lumaco
azotan el rostro de mis hermanos.
Es mi sangre la que brota.
En Traiguén los abuelos bosques,
han sido reemplazados por pinos y eucaliptus,
que secan el agua, enferman la tierra.
En Lleu-Lleu los espacios a recuperar,
los azota la furia policial.
___
Un fuerte abrazo, desde la ancestral füta huillimapu,
Aucán Trufkenpayún, José Córdova García.
________
ANEXO
Significado de Palabras en mapudungun:
MAPUDUNGUN: "lengua de la Tierra". Nombre del idioma mapuche.
QUITRATUE: lugar de pipas, lugar del fuego.
WINKA o HUINCA: término mapuche que se refiere a las personas no mapuche, especialmente a los de piel clara o blanca. históricamente a los conquistadores españoles. Puede significar "nuevo inca", refiriéndose al invasor, al que despoja y se queda con las tierras.
LICARAYÉN: nombre femenino atribuido a una princesa huilliche, cuyo significado es "flor de cuarzo" o "flor de piedra blanca".
LAKU: abuelo paterno.
CHECHE: abuela paterna.
KUKU: abuelo materno.
CHUCHU: abuela materna.
LAMNGEN o LAMIEN: significa hermana o hermano/a. Se utiliza para referirse a personas que comparten lazos de hermandad o a veces se emplea como un saludo afectuoso o de respeto hacia otros miembros de la comunidad.
FOYE: es el término para el "canelo" (Drimys winteri), el árbol del canelo es sagrado para el pueblo mapuche porque representa el "eje cósmico" que une el mundo terrenal con el espiritual, simbolizando la paz y la verdad, además de sus propiedades medicinales, lo que lo convierte en un ser vivo fundamental en sus ceremonias y cosmovisión.
LAFKENCHE: viene de "lafken" que significa mar, lago o espejo de agua; y de la palabra "che" que significa "gente y hombre".
Lafkenche es: "la gente del mar" (o del lago). La cultura del pueblo Lafkenche, cuya identidad, cosmovisión y espiritualidad están intrínsecamente ligadas al océano, al mar o a otro gran cuerpo de agua, como un lago.
LLEU-LLEU: es el nombre del lago que se encuentra en la cordillera de Nahuelbuta, en la región del Biobío, provincia de Arauco, famoso por la pureza de sus aguas, considerándose el lago más prístino de América Latina, absolutamente libre de contaminación. El nombre significa "derretirse", indicando o refiriéndose al origen de las aguas del lago. Lleu-lleu es también el nombre de la zona en donde se encuentra el lago.
FÜTA WILLIMAPU: la "gran tierra del sur". Se refiere a todos los territorios del wallmapu (territorio ancestral mapuche), que se encuentran al sur del río Toltén, y a la tierra habitada por los mapuche (gente de la tierra) williche (gente del sur).
AUCÁN TRUFKENPAYÚN: es mi pseudónimo mapuche que significa: "rebelde de la barba ceniza" o "rebelde de la barba gris".
Comentarios